Esta página es fruto de muchas horas de trabajo. Su contenido está protegido por la Ley de Propiedad Intelectual.
Si quieres usar esta información cítala correctamente, según las normas de publicación. Y si lo que quieres es utilizar alguna de las fotografías, contacta con el autor en:
villapalacios@historiadevillapalacios.es

1

 

 

 

 

Historia de Villapalacios. Temas.
Iglesia de San Sebastián. Descripción

 

Por José Ángel Montañés Bermúdez

 

fachada

 

 

La iglesia de San Sebastián es el edificio público más grande de Villapalacios. Situada en la plaza mayor, al lado del Ayuntamiento, está formada por una nave rectangular de unos 40 metros de largo por 10 de ancho, construida con grandes sillares irregulares y orientada hacia el este. El edificio está cubierto por un tejado a dos aguas. En el extremo derecho de la nave se encuentra la sacristía, y a los pies la torre campanario, formada por dos cuerpos superpuestos cuadrangulares. La tipología de este edificio tiene su origen en el gótico de Cataluña que luego se fue extendiendo por Levante y Andalucía.

La nave principal está dividida en siete tramos separados por pilastras de sillería con impostas, de las que arrancan arcos apuntados sobre los que descansan las vigas de la armadura de madera del techo, sin decorar. Las vigas apoyan sobre los arcos de piedra, y sobre ellas descansan largueros que componen un encasetonado. La existencia de este techo de madera obliga a que la distancia entre los arcos no sea muy grande (alrededor de cinco metros) para evitar colocar vigas demasiado largas y abaratar los costes. El refuerzo exterior de los arcos lo realizan los contrafuertes. El presbiterio es rectangular y aparece como una simple prolongación de la nave. Actualmente está cubierto a dos aguas si bien originalmente estuvo cubierto por una bóveda de crucería cuya flecha debía tener una altura parecida a la torre, situada en el lado opuesto del edificio, tal y como plasmó el dibujante en un mapa de 1753. La bóveda, que se hundió en 1755, estaba formada por terceletes de la que se conservan algunos fragmentos y una de las claves con los ocho arranques de los nervios (utilizada actualmente como pedestal de la imagen de la Virgen situada a la derecha del altar). La bóveda sería parecida a la de la iglesia de San Bartolomé de Bienservida y se sustentaría sobre dos columnas dóricas levantadas sobre pilastras, conservadas junto al primer arco de la nave y sobre dos capiteles encajados en el muro oeste del presbiterio.

 

ffff
Iglesia de San Sebastián según el mapa del Catrasto de la Ensenada de 1753, donde destacan la torre
campanario a los pies y la bóveda de crucería que se hundió en el terremoto de noviembre de 1755.



En el muro norte del presbiterio se conservan unas pilastras sobre las que se levanta un gran arco de medio punto cegado que también puede observarse desde el exterior del edificio. Pese a lo publicado en el año 1979 por Panadero y Sanz, “quizá, avanzado el siglo XVI, se decidió ampliar la iglesia por este tramo pero la construcción no se llevó a cabo” no hay duda de que este arco fue abierto en este lienzo para dar acceso a la capilla que se construyó por orden de Juana Manrique de Lara a partir de 1588: la capilla de la Encarnación, y que estuvo en funcionamiento hasta el momento en que se hundió, también en 1755.

El contexto histórico de edificio no es del todo conocido. Faltan documentos que permitan conocer en qué momento precisó se construyó y quién fue la persona que ordenó que se hiciera (no conocemos el acta de consagración, ni disponemos el libro de fábrica). En la sierra de Alcaraz son bastante comunes las iglesias gótico-mudéjares situadas en lugares de carácter defensivo. Cotillas, la iglesia antigua de Villaverde, que fue demolida a finales de los 80, Riópar, la misma Villapalacios, o la ermita de Belén de Lietor, pertenecen a una misma tipología. El hecho de que la mayoría de estos lugares fueran de una misma familia, la de los Manrique, hizo posible que existiera una corriente que permitiera elementos comunes. Sabemos que estos lugares fueron otorgados en 1346 por Juan II al I Conde de Paredes, por lo que la fecha de construcción siempre será posterior a este año. Los Manrique estuvieron emparentados por matrimonio con la poderosa familia del adelantado de Murcia, Juan Chacón. Podría ser que fuera esta relación con la zona murciana la que permitiera conocer este tipo de construcciones y que las iglesias que por estos años se levantaron en las posesiones de la sierra se rigieran por estos prototipos.

 

ooooooplanta de la iglesia

Gráfico de la planta de la iglesia de Villapalacios.
Clicka sobre el dibujo para ampliarlo y ver sus estructuras y medidas aproximadas.


El exterior:

 

ssss 1sss 2 sss 3 sss 4

1. Puerta principal enmarcada entre contrafuertes. A la derecha escudo de los Manrique colocado en este lugar principal de la fachada desde la reforma de 1978.
2. Contrafuertes exteriores del lado norte.
3. Lienzo de muro exterior del presbiterio, en el extremo este del edificio.

4.-Lado oeste del edificio, con la puerta de acceso al templo y la torre campanario a los pies.

 

ddd 5fff 6

5. Exterior del arco cegado situado en la parte derecha del altar mayor
6. Cumbrera de la nave principal, visto desde el campanario de la torre.

 

 

El interior:

ddd

ddd

Vista de la nave y del presbiterio, a la altura de la puerta principal y vista de la parte inferior desde el altar, con el coro y la tribuna al fondo.

 

hh 1 jk 2 jj 3

1. Interior de la nave del templo, con los arcos transversales que soportan la techumbre de madera.
2. Tres de los arcos transversales que dividen la nave principal.
3. Último arco de la nave, coro y tribuna.

hh 4 gg 5 hh 6

4. Arco ciego que daba acceso a la capilla de la Encarnación, e imagen de San Sebastián.
5. Columna dórica sobre pilastra junto al arco que une presbiterio y nave.
6. Pintura mural de fecha indeterminada, aparecida tras la restauración de 1977.

 

gg 7 hh 8



7. Restos de pilastra y clave de la antigua bóveda de crucería que cubría el presbiterio.
8. Columna dórica, junto al arco del presbiterio, en el mismo muro del arco ciego.

 

En uno de los tramos próximos a los pies, el quinto, se abre la puerta principal del edificio. En la actualidad está formada por un arco apuntado sin clave y con finos baquetones en el intradós y el trasdós. El baquetón que describe el arco apuntado se apoya sobre ménsulas a la altura de la línea de impostas, mientras que el del intradós lo hace sobre pequeños capiteles, muy erosionados, pero con restos de representaciones animales. En concreto en el capitel izquierdo aparece representada un reptil, lagarto quizá, unido a la boca con una serpiente o culebra. En el lado derecho la desgaste nos impide ver qué se representó.

 

gg000hhh

 

La sencilla puerta de entrada es semejante a la de otra iglesia cercana, la del Espíritu Santo de Riópar, (también en la forma del edificio y en la distribución de los espacios). Sin embargo la de Riópar presenta un alfiz que enmarca el arco y un tejadillo que, como hemos visto en la foto más antigua que conocemos de la iglesia de San Sebastián también existió aquí, y que se perdió en algún momento del pasado. El tejadillo tendría la misión de proteger de las inclemencias del tiempo a esta puerta principal.

En el muro norte, en el tramo sexto desde la última restauración del edificio existe una pequeña puerta adintelada que permite acceder al edificio por ese lado, aunque cumplía otras funciones en tiempos anteriores.

ffohhhogg

El acceso al edificio se realiza mediante un póstigo de madera, que conserva detalles originales como la decoración del casetón superior central, con flechas y guirnaldas y el cerrojo de hierro forjado decorado con incisiones.

 

La torre situada a los pies del edificio, en el lado oeste, está formada por dos cuerpos rectangulares, siendo el superior de una anchura menor que la del cuerpo inferior. El acceso a la torre se realiza subiendo primero al coro por medio de un arco de medio punto. La escalera es de piedra y se apoya en un vástago central. Es posible que este acceso se debiera a que el sotocoro albergara en su día el batipsterio o alguna pequeña estancia hoy desaparecida o cegada por el muro, como ocurre en los ejemplos cercanos de las iglesias de Riópar y Bienservida.

 

hhooogggooogg



EL APUNTE:

Imágenes de las iglesias de Bienservida y Riópar, que conservan algunos de los elementos hoy desaparecidos en la de Villapalacios.

fff1 ggg 2 ggg 3

1. Exterior de la iglesia de San Bartolomé, en la cercana Bienservida.
2. Bóveda de crucería que cubre el presbiterio.
3. Detalle del arranque de los nervios, sobre un capitel encastrado en la esquina de los muros, como ocurría en Villapalacios

gg

ffnnfff

1. Iglesia del Espíritu Santo y fortaleza de Riópar.
2. Fachada sur de la misma iglesia.
3. Puerta principal de acceso, que conserva el alfiz y cubierta de tejadillo que también tenía la de Villapalacios, pero que perdió en algún momento indeterminado.

 

 

Volver a Temas. Iglesia de San Sebastián