Esta página es fruto de muchas horas de trabajo. Su contenido está protegido por la Ley de Propiedad Intelectual.
Si quieres usar esta información cítala correctamente, según las normas de publicación. Y si lo que quieres es utilizar alguna de las fotografías, contacta con el autor en:
villapalacios@historiadevillapalacios.es

1

 

 

Historia de Villapalacios. Temas.
Iglesia de San Sebastián. Coro mudéjar

 

 

El coro y artesonado situado a los pies de la nave principal es, sin duda, uno de los elementos más destacados de la iglesia de San Sebastián de Villapalacios. La estructura de madera está perfectamente encajada en el edificio y fue realizado en el momento en que se construyó la iglesia. Su importancia radica en la decoración formada por elementos geométricos de vivos colores que cubre absolutamente todo el sotocoro.

El artesonado podemos fecharlo a principios del siglo XVI. Es una estructura plana formada por dos órdenes de vigas, las vigas maestras o jácenas que apean en la pared en canes, sin estribo, y cuyos pares terminan en canecillos labrados que han sido tallados formando cabezas humanas. Sobre las jácenas, y de forma perpendicular, aparecen otras vigas menores o jaldetas, que al cruzarse con las jácenas forman cuadrados.

La estructura plana se apoya en un pie derecho cuadrangular, con las esquinas biseladas, situado justo en el eje central de la iglesia, y que aún conserva restos de escudos policromos, que no han podido ser identificados. Sobre esta columna de madera descansa horizontalmente una zapata que está rematada por dos cabezas en cada uno de sus extremos. El coro tiene en su parte superior una sencilla balaustrada de madera, idéntica a la de la tribuna renacentista actualmente justo encima del coro. Toda la estructura está profusamente decorada con pinturas hechas al temple, a base de combinar motivos vegetales, como pámpanos y racimos de uva, que es la mayoritaria y que podría encuadrarse dentro del tipo que se define como "cuadrifolias apuntadas". La decoración geométrica se concentra en las cintas. Según el informe elaborado para realizar la restauración de la estructura la "decoración vegetal está basada en un vástago central, que recuerda el árbol de la vida islámico, pero con un tratamiento más naturalista de corte occidental. Las palmetas enfrentadas también son de tradición islámica". La mayor parte de esta decoración fue aplicada previamente en el taller o a pie de obra, antes de armar la estructura, salvo los retoques de montaje, tal y como puede apreciarse en algunas zonas donde ha habido un descuadre en la decoración de las tabicas. Los colores empleados fueron: blanco, negro, rojo, azul, amarillo, pardo y anaranjado.

Tras el proceso de restauración a que fueron sometidas las pinturas a partir de 1998 pueden ser contempladas casi tal y como fueron realizadas hace siglos, aunque sería interesante una iluminación idónea de baja intensidad que garantice una perfecta visión y conservación.

 

ddd
Esquema de la estructura y partes fundamentales del coro mudéjar de la iglesia de San Sebastián de Villapalacios.

 

fff El coro mudéjar en imágenes:

ddd1 dd 2 fff 3

1. Coro y tribuna colocada justo encima de él. 2. Pinturas del sotocoro izquierdo.
3. Viga decorada con elementos geométricos: una especie de malla.



ggg
4 hhh 5 hhh 6

4.
Pinturas del sotocoro derecho. 5. Estructura del coro. Viga maestra, jácena, pilar y zapata, vistas desde la escalera de acceso al coro. 6. Estructura del coro. Viga principal, viguetas o jácenas y jácenas o cabios.




ddd
7 gg 8 ggg 9

7.
Vista interior de la zapata colocada sobre un pie cuadrangular. 8. Parte superior del pie cuadrangular con uno de los escudos representados. 9. Remates de la zapata con representación antropomorfa



 Algunos de los elementos más destacados de la decoración del coro mudéjar de Villapalacios:

 

gggm ff-m


general


fff


fff


fff

 

 

fff LA RESTAURACIÓN DEL CORO

La restauración realizada en el coro de la iglesia de Villapalacios a instancias del Ayuntamiento de esta localidad y financiada por la Diputación de Albacete, se realizó en dos etapas a partir de 1998. Los trabajos fueron dirigidos por Helena García Martínez y llevados a cabo por tres restauradoras.

En el informe presentado al Ayuntamiento de Villapalacios por los restauradores se afirmaba que, si bien "el alfarje dista mucho de presentar un óptimo estado de conservación, todavía se encuentre en un buen estado y su situación general permite su integra restauración sin la necesidad de realizar intervenciones excesivamente complejas y costosas".

La madera no presentaba problemas estructurales, si bien se observaban grietas entre los ensambles, que denotaban acomodaciones de la madera a los cambios de temperatura y humedad, y la presencia de ataques de insectos xilófagos, visibles a simple vista por la presencia de pequeños agujeros y que debilitan la madera tras producir lo que se conoce como "bizcochado".

Además, afirmaba que en época indeterminada tuvo que sufrir una alteración importante, al eliminar una de sus secciones para instalar la escalera que da acceso al coro. Además apreciaba reparaciones modernas, evidenciadas por la presencia de elementos menores nuevos y sin decorar, y en la viga principal se había realizado una labor de desbastado para facilitar el agarre de un tabique que en su día cerraba el espacio bajo la armadura.

El informe, a la hora de hablar del estado de conservación de esta techumbre, diferenciaba por una parte las alteraciones de lo que es la capa pictórica y las del soporte, la madera utilizada para la construcción de la armadura.

En la capa pictórica los agentes causantes de las diversas pérdidas de pintura y su preparación han sido las oscilaciones de la humedad relativa, los propios avatares del tiempo y las distintas actuaciones del hombre que, en mayor o menor medida la han afectado.

Todos estos factores hacen que haya zonas donde la capa pictórica se ha desprendido. El informe estimaba que la pérdida de la película pictórica alcanzaba un 10 y un 15% del total de la superficie, siempre pequeñas pérdidas, excepto en la vigueta y los cabios adosados a los muros, en la viga y las ménsulas, así como en los escudos tallados en la parte superior del pilar central que sólo conservan restos de la capa de preparación.

Otras alteraciones presentes eran, a parte de la suciedad acumulada, en forma de polvo, las telarañas, excrementos animales, etcétera, la existencia de zonas manchadas con pintura blanca y salpicaduras de cal, o la presencia de elementos ennegrecidos por el fuego, en concreto una de las cintas en la sección más oriental del conjunto.

En cuanto al deterioro del soporte se identificaban dos tipos de alteraciones, una producida por hongos de pudrición blancos (sobre todo en las maderas apoyadas en los muros de piedra) y otro animal, debido a la acción de insectos de ciclo larvario (carcoma).

El análisis químico realizado a partir de varias micro muestras determinó que sobre la madera encolada se aplicó una fina capa de yeso que contiene algo de cuarzo, tierras, calcita y negro carbón. El aglutinante orgánico de la capa de preparación es la cola animal. Además se detectaron grandes cantidades de oxalato cálcico así como una coloración parduzca debido a una gran cantidad de cola animal en la mezcla.

Las capas de color, según este mismo informe, son simples capas de temple sobre la preparación. El temple al huevo se usa en todos los colores salvo para los azules y los negros, como es habitual. Sólo se aprecian superposiciones de color en las decoraciones superpuestas, como los plumeados superficiales.

Los pigmentos localizados son: albayalde, calcita y yeso, para el blanco; negro carbón vegetal, para el negro; tierra roja y bermellón, para el rojo; azurita para el azul, oropimente para el amarillo, tierra siena, tierra ocre y rejalgar para el pardo y minio de plomo para el anaranjado. En el análisis químico no se detectaron repintes y como barniz aparece un ligero recubrimiento irregular oleoso muy degradado, así como una capa con pequeñas cantidades de oxalato de calcio y suciedad superficial procedentes de humos, polvo, etcétera. No ha habido restauraciones anteriores a esta del siglo XX.

Los pasos seguidos en la restauración de la estructura fueron:

- Documentación gráfica y fotográfica.
- Análisis de muestras, con el fin de conocer los materiales empleados para su confección
- Fumigación y desinsectación, para eliminar el ataque de insectos xilófagos
- Consolidación de las grietas, para que no se produzcan más movimientos
- Consolidación del soporte, inyectando resinas acrílicas en las galerías realizadas por los insectos
- Reposición de lo que falte del soporte, con nuevas piezas de madera y pasta
- Limpieza, eliminando la suciedad superficial e incrustada, mediante métodos mecánicos y químicos
- Estucado. No se realizará una reintegración del estrato pictórico faltante
- Protección final
- Memoria

El presupuesto del cual se partió, teniendo en cuenta que los trabajos los realizarían tres personas durante tres meses, más el coste del material fungible, fue de 3.150.000 de pesetas.

La decisión de no reintegrar las partes del estrato pictórico que faltaba, se tomó al considerar que el color del soporte de madera actuaría como tinta neutra de las lagunas y nexo entre las partes conservadas.

 

fff

Una de las restauradoras durante las labores de limpieza y consolidación de la pintura de una de las maderas.
Fotos de Delia Feria incluidas en el informe presentado en el Ayuntamiento tras concluir los trabajos de restauración

 

fff

Pérdida y desprendimiento de pintura.


gggnn

nnggg

Plásticos cubriendo la estructura para conseguir la condensación del desinfectante.

 

ggg

Catas de limpieza previas a la definitiva

 

 

 

fff EL APUNTE: La pintura al temple
Las pinturas del artesonado de Villapalacios están realizadas al temple, una técnica pictórica cuyo método de realización es el siguiente:

Tras lijar la superficie de madera y encolar con una solución formada por cola de concejo y agua caliente (1 parte de cola por 10 de agua), se coloca una capa de gesso o blanco de zinc mezclada con cola caliente. Cuando se seca se aplica una capa idéntica, y así hasta ocho veces. Después se lija la superficie de nuevo y se aplica el temple de yema de huevo.

La yema de huevo lleva albúmina, una proteína pegajosa que endurece al contacto con el aire, aceite no secador y lecitina, que ayuda a que los líquidos se combinen en una mezcla estable, o aceite de linaza. Mezclado todo con pigmento se convierte en una emulsión ideal para pintar, que aplicado en una superficie fina conserva la frescura de los colores originales durante siglos.

 

 

ggg Volver a temas. Iglesia de San Sebastián