Esta página es fruto de muchas horas de trabajo. Su contenido está protegido por la Ley de Propiedad Intelectual.
Si quieres usar esta información cítala correctamente, según las normas de publicación. Y si lo que quieres es utilizar alguna de las fotografías, contacta con el autor en:
villapalacios@historiadevillapalacios.es

 

 

 

 

Historia de Villapalacios. Temas.
Altares, capillas y objetos litúrgicos de la iglesia de San Sebastián, según un inventario de 1947

La enumeración que hizo el sacerdote Valentín Moreno de lo que había en el interior del templo gótico de Villapalacios es la primera descripción tras la Guerra Civil.

 

 

Por José Ángel Montañés. Publicado el 24 de septiembre de 2025.

 

 

iglesia

Interior de la iglesia de San Sebastián de Villapalacios, a finales de la década de 1970, con la capilla del Cristo de la Agonía, en primer término y, más arriba, la sacristía que se cosntruyo en la reforma de 1957, con bóveda de crucería, a la que se accedía, abriendo un arco en la nave del templo. Y de la sacristía se accedía también por una puerta con arco apuntado, al baptisterio. / FOTO DEL ARCHIVO HISTÓRICO PROVINCIAL DE ALBACETE.

 

 

 

La existencia de un inventario realizado en 1947 de los bienes que había en el interior de la iglesia de San Sebastián de Villapalacios permite saber qué elementos disponía y cómo estaba su interior poco después de la Guerra Civil, siendo un documento de primer orden.

Durante el conflicto bélico de vivió España entre 1936 y 1939 la iglesia de San Sebastián de Villapalacios, como muchas otras de todo el país, fue víctima del saqueo y la destrucción iconoclasta de aquellas personas que veían en la religión un enemigo.

Al parecer, el 1 de septiembre de 1936, la iglesia parroquial fue saqueada en su totalidad, destruyendo altares y retablos e incendiando imágenes y ropas, objetos de culto y parte del archivo parroquial. Según se recogió en la Causa General de 1941, milicianos llegados de Alicante, con ayuda de algunos vecinos de la localidad, hicieron una hoguera en la plaza donde quemaron el retablo del altar y algunas de las tallas que habían decorado el interior del templo. También se cuenta que en el ‘pozo’ que había debajo del coro, a los pies de la iglesia (y donde se habían enterrado hasta el siglo XIX los pobres de la localidad que no podían pagar su enterramiento), fueron arrojados algunas joyas que lucía una de las imágenes de la Virgen. Algunos de los protagonistas de estos hechos fueron detenidos.

En Villapalacios, tras la Guerra Civil, se compraron imágenes nuevas y la iglesia volvió a recuperar su actividad poco a poco.

De 1947 conocemos gracias a un inventario realizado por el sacerdote Valentín Moreno Marín que ejerció en la iglesia de Villapalacios entre el 4 de junio de 1939, y por lo tanto, fue el primer sacerdote tras la Guerra Civil, y el 8 de noviembre de 1956.

 

valentin

Don Valentín Moreno en una foto anterior a 1956.
/ FOTO ALBUM FAMILIA QUIJANO RESTA. PUBLICADA
EL 28 DE OCTUBRE DE 2020 EN EL GRUPO DE FACEBOOK
'DEL HOYÓN AL HUECO Y DEL CIENTO A MATACENILLAS'.

 

 

Según este inventario, en ese momento ya existe un retablo en el Altar Mayor, en el que había cuatro imágenes: una de San Sebastián; santo al que está advocada la iglesia; un Sagrado Corazón, un Cristo Resucitado y una Virgen de los Desamparados. Este retablo, es, sin duda, la obra que se realizó después de 1939 en escayola al fondo del altar, según algunas informaciones verbales de personas de la localidad que lo recuerdan. Una obra artística menor realizada, al parecer, por un albañil y su hijo, que vivían en un pueblo cercano.

En el mismo Altar Mayor había una mesa con dos imágenes más: un San Cristóbal y una Inmaculada.

A estas seis imágenes situadas en el presbiterio se suman otras siete situadas en el resto del edificio, por lo que en la iglesia había, entonces, 14 tallas con imágenes de Santos y Vírgenes.

El total de imagen y su ubicación son estas:

IMÁGENES:

Altar Mayor:
San Sebastián
Sagrado Corazón
Cristo Resucitado
Virgen de los Desamparados
San Cristóbal
Inmaculada

Lado Espítola:
San Antón
Dolorosa
Cristo de la Agonía (en su capilla)
Sepulcro Cristo Yacente.

Lado Evangelio:
Nazareno
Virgen del Rosario
San José.

Sacristía:
Cristo

ALTARES:

De esa relación podemos ver que había cinco altares. Dos en el lado de la Epístola (dedicados a San Antón y La Dolorosa) y tres en el lado del Evangelio (dedicados al Nazareno, la Virgen del Rosario y San José).

ELEMENTOS LITÚRGICOS:

En cuanto a los elementos de la liturgia que se enumeran:

OTROS ELEMENTOS:

MOBILIARIO:

AJUAR LITÚRGICO

Ropa blanca: 2 albas viejas, 2 amitos, 16 paños de vestir y 2 priegos de corporales

De color: 2 capas, una blanca y otra negra; 7 casullas: 2 negras, 2 blancas, 1 encarnada, 1 verde y 1 morada

VASOS SAGRADOS

BIENES INMUEBLES:

 

 

capilla

'Pila bautismal con tapa de madera en el cuarto del Baptisterio', que aparece
en el inventario de 1947, según una fotografía de finales de la década de 1970.
/ FOTO DEL ARCHIVO HISTÓRICO PROVINCIAL DE ALBACETE.

 

 

 

TRANSCRIPCIÓN:

 

Inventario de la parroquia de San Sebastián de Villapalacios
Hecho en el año 1947. El cura ecónomo Valentín Moreno.

Inventario de la Iglesia de Villapalacios

Altar Mayor

Al lado de la Epístola

Al lado del evangelio

Cuarto del Batisterio

En la sacristía

Ropas blancas

De color

Vasos sagrados

Una casa consta de tres cámaras, cinco habitaciones y dormitorios, dos despensas, cámara, corral, patio y cuadra, otra sala pequeña consta de dos habitaciones, xxx cuadra y comedor pequeño

Villapalacios 20 de febrero de 1947

Valentín Moreno   

 

 

caliz vilola

El cáliz de plata sobredorada con 'piedras al pie del mismo' que aparece citado en el inventario y que ahora sabemos que lo donó (junto con otros cuatro a las Cinco Villas) Inés Manrique, X condesa de Paredes. Detalles de dos de los 12 esmaltes decorados con flores de la copa y pie. Parte de la inscripción del pie, en el que se puede leer 'Condesa de Paredes' y detalle remarcado de la estrella o cruz que separa el comienzo y el fin de la inscripción. Para ver más grande, clicar sobre cualquiera de las imágenes. / FOTOS DE JOSÉ ÁNGEL MONTAÑÉS



 

 

r Volver Temas. Iglesia de San Sebastián