Esta página es fruto de muchas horas de trabajo. Su contenido está protegido por la Ley de Propiedad Intelectual.
Si quieres usar esta información cítala correctamente, según las normas de publicación.
Y si lo que quieres es utilizar alguna de las fotografías, contacta con el autor en:
villapalacios@historiadevillapalacios.es
Historia de Villapalacios. Temas.
Villapalacios y la Armada Invencible de 1588 (I)
Antonio Manrique, VII Conde de Paredes, y su hermano Francisco, fallecieron en esta expedición naval que quería conquistar Inglaterra. Dos investigadores buscan en un museo de Irlanda del Norte restos de su presencia y comprobar si en el séquito de criados que embarcó con ellos había vecinos de esta localidad o del señorío de las Cinco Villas.
Por José Ángel Montañés Bermúdez. Publicado el 20 de marzo de 2025
Flota de la Gran Armada de Felipe II enfrentándose en 1588 a la flota inglesa, en una pintura anónima.
La historia de Villapalacios no para de dar sorpresas. Cada vez son más los elementos que nos permiten ver que este pueblo ha tenido un pasado mucho más destacado del que nunca se podía llegar a imaginar.
La afirmación tiene que ver con el hecho de que Villapalacios está siendo objeto de un estudio por dos investigadores para saber qué papel jugó esta localidad en los hechos de la Gran Armada o Armada Invencible en 1588, una ambiciosa operación militar naval con la que el rey Felipe II intentó derrocar a Isabel I e invadir y conquistar Inglaterra. La empresa, comandada por Alonso Pérez de Guzmán, duque de Medina Sidonia, que acabó mal para los intereses de este monarca y nuestro país.
Sí, lo han leído bien: ¡Villapalacios y la Armada Invencible!
Hace unas semanas Juan José Oña Fernández y Natalia Mateo Ripoll, expertos, desde 2017, en el legado cultural de la Armada Invencible por Europa, e integrantes del equipo Alada-Salamandra, se pusieron en contacto con el que esto escribe. Oña explicó que, habían tenido noticia, tras leer en esta página web -en concreto en nuestra cronología del siglo XVI- que el VII Conde de Paredes, Antonio Manrique, de 25 años, y su hermano menor, Francisco Manrique (hijos de Inés Manrique y de Enrique Manrique de Lara, los VI Condes de Paredes), habían fallecido en 1588 tras el enfrentamiento contra los barcos ingleses y las inclemencias del tiempo.
Tras conocer esta breve información y otras como que el conde de Paredes y su hermano viajaban en La Girona, que naufragó el 28 de octubre de 1588 tras chocar contra las rocas de Lacada Point (Ulster, Irlanda del Norte), pidieron al Instituto de Estudios Albacetenses 'Don Juan Manuel' una ayuda de Investigación, para desarrollar el proyecto Desde Villapalacios hasta Lacada Point: Albacete en la Gran Armada Invencible (1588), publicado en el Boletín de la Provincia de Albacete de 10 de enero de 2025, con el fin de conocer todos los detalles, el papel del conde y de su hermano en estos hechos y la posible vinculación con Villapalacios.
Oña explica que han comprobado como Antonio Manrique aparece en la documentación como «entretenido» y que cobraba de Felipe II un sueldo mensual para él y para su séquito de criados. Y que su hermano Antonio se enroló, poco después, como «aventurero» a cambio también de un sustento. También que junto al conde embarcó, y también murió, su séquito de criados en el que podría haber personas de Villapalacios, o de algunos de los otros lugares del señorío de las Cinco Villas, propiedad de los Condes de Paredes, formado por Villapalacios, Bienservida, Villaverde, Riópar y Cotillas
Según explican los dos investigadores, la semana del 24 al 30 de marzo, visitarán el Ulster Museum, de Belfast, donde se conservan los restos localizados y recuperados a partir de 1967 del pecio de La Girona, comandado por el segundo jefe de la Armada Invencible, Alonso Martínez de Leyva, donde se sabe que iban los pobres hermanos fallecidos junto a más de mil hombres que murieron en casi su totalidad, ya que solo se salvaron siete, según algunos testigos. La mayoría de los fallecidos se encuentran, posiblemente, en una fosa común situada en el cementerio de St. Cuthbert's Church, en el condado de Antrim (Irlanda).
Alonso Martínez de Leyva pintado por El Greco en 1580. / MONTREAL MUSEUM OF FINE ARTS
El viaje al museo de Belfast tiene que ver con la posibilidad de que entre esos restos recuperados hayan elementos pertenecientes a los hermanos Manrique y, porque no, de villapalacenses del siglo XVI.
En ese sentido, querían saber, tras contactar con nosotros, si existía documentación relativa a todos esos hechos que permitiera fijar ciertos elementos y fechas con respecto al conde de Paredes fallecido y de su hermano y su repercusión en nuestra localidad. También que confirmáramos la presencia o no de ellos dos en Villapalacios. Elementos como la heráldica del conde y de su hermano, la pertenencia o no de Francisco a la orden de Santiago, que les permitirá buscar con más detalle entre todos esos objetos, grabados e imágenes del museo irlandés que han de visitar en estos días. Entre ellas varias piezas expuestas en la sala de este museo dedicada a La Girona, que puedan pertenecer o relacionarse con el conde de Paredes; como la salamandra alada que da nombre al proyecto, una cruz de la orden de Santiago que siempre se ha asociado a Martínez de Leyva, pero, porque no, apunta Oña, pudo pertenecer a Francisco Manrique, miembro de esa orden desde marzo de 1586, y el bello anillo que lleva la melancólica y enigmática frase: 'No tengo más que darte'.
Joyas recuperadas de los restos del galeón la Girona que se conservan en el museo de Belfast.
Entre ellas el anillo con la inscripción 'No tengo más que darte'. / ULSTER MUSEUM
Oña explicó, durante una larga conversación, que Pedro Manrique, hermanos de los dos fallecidos, que le sucedió como VIII Conde de Paredes, también participó en esta empresa marítima, pero él como capitán jefe de una compañía de infantería enmarcada en esa Armada Invencible, tuvo mejor suerte y pudo regresar sano y salvo a España, en concreto a A Coruña. Según han comprobado Oña y Mateo, Pedro llevaba más de un año al mando de esa compañía y había tenido experiencia en galeras.
No queremos ofrecer más datos del interesante trabajo que están llevando a cabo los dos investigadores, tan solo que, evidentemente, nos hemos puesto a su entera disposición para todo en lo que podamos colaborar. También le hemos proporcionado referencia y copia de algunos documentos que pueden ayudarles en su trabajo.
Ellos nos han dado permiso para dar a conocer y difundir desde esta página su trabajo y poder hacer un seguimiento. Por eso ya anunciamos nuevas entregas, conforme vayan conociendo más detalles.
Lo dicho: la historia de Villapalacios no deja de sorprendernos.
Sala del museo de Belfast donde se exponen los restos recuperados de La Girona. / ULSTER MUSEUM