Esta página es fruto de muchas horas de trabajo.
Su contenido está protegido por la Ley de Propiedad Intelectual.
Si quieres usar esta información cítala correctamente, según las normas de publicación. Y si lo que quieres es utilizar alguna de las fotografías, contacta con el autor en: villapalacios@historiadevillapalacios.es

 

Historia de Villapalacios. Imágenes.
Pasado y presente, juntos en Villapalacios

 

 

Por José Ángel Montañés, 21 de enero de 2023

 

caratula

Perfil de Villapalacios, visto desde la carretera nacional, la N-322, en dos imágenes separadas por más de sesenta o setenta años. A la izquierda, una fotografía de la década de 1950 o 1960, donde se identifican edificios como las antiguas escuelas infantiles (a la izquierda, un edificio blanco, en el lugar que luego ocupó el bar Mohino), luego la fragua de Ignacio, la casa de Bartolo Linares y una casa muy alta, la de Sisenando, hoy desaparecida. En color la continuación de la zona en la actualidad, en una foto de 2021. / FOTO AUTOR DESCONOCIDO / FOTO J. Á. MONTAÑÉS

 

 

rojo La asociación Arqueología del punto de vista analiza la percepción de la actualidad a través de la recuperación de testimonios de épocas anteriores. Una de las más actividades más interesantes y llamativas que lleva es la de instalar fotografías antiguas, física o digitalmente, en su emplazamiento actual, trasladándonos y uniendo, con un golpe de vista, pasado y presente.

Conociendo este trabajo nos hemos animado a hacer este tipo de acciones con fotografías antiguas de Villapalacios, superponiéndolas sobre otras realizadas en la actualidad, en montajes en los que se ha intentado fundir las dos instantáneas.

Desde marzo de 2021 (hasta enero de 2022) se han publicado en el perfil del grupo de Facebook de Historia de Villapalacios casi media docena de estos montajes, generando numerosos comentarios que han enriquecido el conocimiento de las escenas y de sus protagonistas. Creemos que ha llegado el momento de recopilarlas en esta web.

Lo haremos en sentido inverso, para que siempre aparezca en primer lugar el último montaje publicado.

La mayoría de las imágenes de las que parten estos montajes se han publicado con anterioridad en el perfil de Facebook Del Hoyón al Hueco y del Ciento a Matacenillas, promovido por Gregorio Resta desde 2014 y que ha reunido cientos de fotografías antiguas aportadas, de forma desinteresada, por las personas de Villapalacios. Por eso siempre aparecerá el enlace que nos permitirá ver las fotos originales y cada uno de los montajes con los comentarios.

***

 

26 de marzo de 2023

EL NUEVO “GRUPO ESCOLAR” DE VILLAPALACIOS, A FINALES DE LOS AÑOS SESENTA

 

colegio

 

Las escuelas de Villapalacios, que acogen el Colegio Rural Agrupado (CRA) Los Olivos, en el que se imparte Educación Infantil y Primaria, está situado a la entrada del pueblo, en la Avenida Constitución, 27.

El edificio fue construido entre 1965 y 1966 y requirió una inversión total de dos millones de pesetas (12.020 euros) que pagó el Estado, a través de la llamada Junta Provincial de Construcciones Escolares. De esa cantidad, 250.000 pesetas (1.502 euros) fueron aportadas por el Ayuntamiento de Villapalacios para comprar los solares donde se iba a construir.

En abril de 1964 se barajaban dos posibles ubicaciones para el nuevo centro, tras señalar que “los terrenos para ello son bastante escasos en esta localidad”: en el camino vecinal de Villapalacios a Albaladejo, en el llamado entonces “Camino que cruza”; unos terrenos propiedad de José López Muñoz, y el camino de subida al pueblo, propiedad de Ernesto y Antonio Resta Polo.

Al final se escogió el segundo, por ser “más sano que más abajo, en donde existe bastante humedad en las épocas lluviosas”.

El precio que se pagó se fijó, tras una dura negociación con los dueños del terreno que pedían 125 pesetas por metro cuadrado. “Como nunca se ha pagado un precio tan excesivo por comprar solares, menos aún en las circunstancias actuales es que debido a la emigración tan frecuente, existe oferta de solares y viviendas, pero no demanda, se pidió por la Presidencia que cada uno de los asistentes votaran un precio que sirviera de base para hacerle una oferta más adecuada”, se puede leer en el acta de la reunión municipal del 4 de abril de 1964.  

El precio medio de los propuestos por todos los asistentes fue de 45 pesetas por metro cuadrado, “admitiendo la posibilidad de que llegara a las 50 pesetas, si había lugar a ello”.

Para poder llevar a cabo esta compra, el Ayuntamiento tuvo que pedir un préstamo.

Sabemos que la primera piedra se puso en 1964. Que en febrero de 1965 las obras “iban bastante avanzadas” y que el 14 de marzo de ese mismo año “estaba casi terminado”, mientras que no habían comenzado las obras para construir cuatro viviendas para maestros situadas en frente; justo donde ahora está el parque infantil y las casas rurales…

Pero no sabemos, o no hemos encontrado constancia, de la fecha de su inauguración oficial, como si se reflejó cuando se inauguró el cuartel, la biblioteca o la casa del médico; quizá porque no la hubo...

En todo caso, este solo es un avance del tema que estamos preparando que explique la construcción de este centro escolar con todos los detalles.

Por ahora, utilizamos esta fotografía realizada por Joaquín Linares y publicada por Gregorio Resta el 3 de septiembre de 2020 en el grupo de Facebook Del Hoyón al Hueco y del Ciento a Matacenillas en la que se ve a un grupo de escolares a la puerta del colegio, a finales de los años sesenta del siglo pasado, porque en 1968 se llevó a cabo el cerramiento (con un coste de 70.000 pesetas más, 420,71 euros).

En la imagen, según apuntaba Grego, se podía ver el autobús para transporte escolar de Cipriano Sabina, que conduciría el o Valentín Ibáñez en el momento de traer o recoger a escolares de Reolid o Salobre.

 

colegioa

Un grupo de alumnos sube o baja el autobús escolar de Cipriano Sabina, que conduciría él o Valentín Ibáñez, para ir a sus casas de Reolid o Salobre ante las puertas del nuevo centro escolar de Villapalacios. La fotografía es de finales de los años sesenta o comienzos de los setenta, ya que no sería hasta 1968 cuando, una vez construido el edificio, se llevó a cabo el cerramiento perimetral. Obsérvese que no existía la puerta actual en la esquina del recinto que ahora si existe. / FOTO DE JOAQUÍN LINARES.

 

 

21 de enero de 2023

TRES GENERACIONES DE MUJERES POSANDO EN LA CALLE DAOIZ Y VELARDE

 

MUJERE

 

Las fotografías antiguas con grupos de personas son las que más interés generan, porque de una sola vez se pueden identificar a un buen número de personas que ya no están. Cuando Jesús Quijano Resta publicó el 26 de marzo de 2020 en el grupo Del Hoyón al Hueco y del Ciento a Matacenillas la foto de un grupo, casi todas mujeres, retratadas al final de la calle Daoiz y Velarde (por los dos capitanes, Luis Daoiz y Pedro Velarde, que se levantaron en Madrid el 2 de mayo de 1808 contra las tropas francesas), dijo que no conocía a muchas de las que aparecían en la imagen. Y rápidamente los miembros del grupo se lanzaron a identificarlas.

Antes de aportar nombre diremos que la escena se sitúa, como apuntó Jesús, al final de la calle Daoiz y Velarde, en el punto en el que arranca la calle de la Bolea que termina a las puertas del cementerio; en una escena que podríamos fechar de mitad de los años sesenta. La arquitectura que aparece reflejada es la que ha dominado el urbanismo de nuestro pueblo hasta hace bien poco, con fachadas encaladas de blanco y calles empedradas, antes de su asfaltado general.

De las aportaciones de todos, se supo que en la imagen aparecen mujeres de tres generaciones; la formada por la madre de Narcisa (con pañuelo negro en la cabeza), Narcisa (con el pelo blanco) y su hija Manola.

Al final, de izquierda a derecha, el grupo lo formaban: Antonia y su hermano, Paco (marido de Antonia), la madre de Narcisa, Emiliano, Narcisa y su hija Manola, Luisa y, posiblemente, Segunda, la mujer de Cándido, después de que Fernando Losa descartara que la mujer de la derecha fuera Delia, como se había dicho en un principio. La niña, se dijo que era la hija de Luisa, reconocible por las labores de ganchillo que realizaba siempre.

 

 

MUJEREES2

La foto de grupo publicada por Jesús Quijano en la que pueden verse (de izquierda a derecha) a Antonia, su hermano y su marido Paco, la madre de Narcisa, Emiliano, Narcisa, Manola, Luisa y, posiblemente, Segunda. La niña es la hija de Luisa. / FOTO SIN AUTOR CONOCIDO

 

rojo Publicación de la foto en el grupo Del Hoyón al Hueco y del Ciento a Matacenillas, el 26 de marzo de 2020

rojo Publicación del montaje en el grupo Historia de Villapalacios, el 21 de enero de 2022

 

 

 

14 de mayo de 2022

INAUGURACIÓN DEL CUARTEL DE LA GUARDIA CIVIL El 20 DE OCTUBRE DE 1961

 

cuartel


El 20 de octubre de 1961, después de varios años de trabajos, se inaugura la nueva casa cuartel para la Guardia Civil de Villapalacios. El edificio, construido de nueva planta, en la Avenida Jose Antonio (en la actual Avenida Constitución) se inauguró con la presencia del gobernador civil de la provincia, Santiago Guillén Moreno, que ejerció este cargo entre el 11 de febrero de 1956 hasta el 19 de julio de 1962.

En la fotografía del día de la inauguración se le ve en el centro de la imagen, acompañado del alcalde de la localidad, Robustiano Rodríguez Resta (segundo por la izquierda), además de varios miembros de la Guardia Civil sin identificar y otras personalidades y vecinos del pueblo, saliendo del nuevo edificio.

La construcción del cuartel por el Estado contó con un presupuesto de 1.131.000 pesetas (6.798 euros), de las cuales 105.000 pesetas (601 euros) fueron una aportación municipal. El edificio, según se puede leer en un informe del Ayuntamiento, “consta de dos plantas y diez pabellones, donde se alojan las oficinas de la Línea y del Puesto y demás servicios complementarios”.

El gobernador no solo inauguró el cuartel en su visita. En las Actas Municipales del día 28 de octubre de 1961 se puede leer que inauguró “importantes obras”, como el Hogar Juvenil, que se había creado el 26 de agosto anterior, dependiente del Frente de Juventudes (donde estuvo el primer cine, en la esquina de la calle Quevedo y Colón), mediante ayudas de la Delegación Provincial de Juventudes, el propio Gobierno Civil y el jefe Provincial del Movimiento.

También se inauguró la ampliación de la Biblioteca Pública Municipal, que se había trasladado a la planta alta del Ayuntamiento, en las dependencias donde estaba hasta ese momento la Hermandad de Labradores, cambiándose todo el mobiliario.

Y, por último, la pavimentación de cinco calles: Condes de Paredes, Quevedo, Cervantes, Donoso Cortes (actual calle de la Plaza) y Calvo Sotelo (Ojeado) “por cuyas obras nuestra primera autoridad se congratuló grandemente y por nuestra parte también debemos sentirnos orgullosos de las mejoras que se van consiguiendo para bien de nuestro pueblo”. En un informe de 1968 puede leerse que la pavimentación se realizó a “base de betún asfáltico” o con “aglomerado”, “habiéndose construido en todas sus respectivas aceras”.

 

cuartel

Salida de las autoridades tras inaugurar el nuevo cuartel de la Guardia Civil, el 20 de octubre de 1961. / FOTO DE AUTOR DESCONOCIDO

 

rojo Publicación de la foto en el grupo Del Hoyón al Hueco y del Ciento a Matacenillas, el 23 de enero de 2020

rojo Publicación del montaje en el grupo Historia de Villapalacios, el 14 de mayo de 2022

 

 

 

22 de abril de 2022

LA MULA NARANJA Y LA FAMILIA GONZÁLEZ FUENTES EN LA CALLE CURRUCOTE

 

mintaje

 

Fili Gonzalez Fuentes publicó el 10 de febrero de 2020 en el grupo de Facebook Del Hoyón al Hueco y del Ciento a Matacenillas una foto de su familia en 1974. En ella pueden verse a sus padres, a sus hermanos y a ella junto a su mula 'Naranja' (y dos niñas detrás llamadas Marisa y Loles).

Según contó, la foto la hicieron para despedirse del animal y que todos acabaron llorando.

Tras preguntarle el por qué se desprendían de ella; si lo hacían por ser mayor e inservible, aseguró que no: que era para venderla y con ese dinero poder arreglar su casa de la calle del Currucote, algo que muestra la estrecha relación entre las familias y sus animales y el gran valor económico que tenían en ese momento. Según Fili su padre fue varias veces a verla a Reolid, donde la había comprado alguien de esta localidad cercana.

Aprovechando los días de Semana Santa de 2022, siguientes a la publicación de la fotografía, busqué la localización exacta donde se hizo y la casa que arreglaron tras vender al animal.

Dedicado a Fili González y a su familia (a ella y a sus hermanas Milagros y Mari Pili) por el amor que mostraron por su mula Naranja.

mula

La familia González Fuentes en la puerta de su casa en la calle Currucote, junto a su mula llamada Naranja, tras ser vendida a un vecino de Reolid. / FOTO ARCHIVO FAMILIA GONZÁLEZ FUENTES

 

rojo Publicación de la foto en el grupo El Hoyón al Hueco y del Ciento a Matacenillas, el 10 de febrero de 2020

rojo Publicación del montaje en el grupo Historia de Villapalacios, el 24 de abril de 2022

 

 

 

30 de abril de 2021

BEBIENDO AGUA DEL PILÓN DE LA PLAZA A LOMOS DE UNA MULA

 

pilon

 

Gregorio Resta Linares y Lorenzo Blázquez (a la derecha), montados a lomos de una mula que bebe agua del pilón de la plaza Mayor de Villapalacios, un día de fiesta de septiembre a finales de los años cincuenta o comienzos de los sesenta del siglo pasado.

La foto original la publicó Gregorio Resta Rodríguez en el grupo Del Hoyón al Hueco y del Ciento a Matacenillas, hijo de Gregorio Resta, el 30 de enero de 2020 y comentaba, con acierto, que era día de fiesta, como se puede ver en los puestos situados en la puerta del edificio del Ayuntamiento, además de ir los dos jinetes vestidos con traje.

Detrás de ellos se ve a otro hombre, no identificado entonces, que va a lomos de una segunda mula.

 

pilon3

Gregorio Resta Linares y Lorenzo Blázquez montados en una mula en
la plaza Mayor de Villapalacios, un día de fiesta de septiembre. /
FOTO ARCHIVO FAMILIA RESTA RODRÍGUEZ

 

rojo Publicación de la foto en el grupo Del Hoyón al Hueco y del Ciento a Matacenillas, el 30 de enero de 2020

rojo Publicación del montaje en el grupo Historia de Villapalacios, el 30 de abril de 2021

 

27 de marzo de 2021

LOS PECHÉS SEPARANDO EN LA ERA EL TRIGO DE LA PAJA


peche

Juan José Martínez Bueno, peché, de frente, con una horca en su mano derecha y dos de sus hijos, Nicasio, agachado, con camisa negra y pañuelo en la cabeza, y Eliodoro, separando el trigo de la paja, en una de las eras situadas frente al corral de los Quijanos (el muro blanco desaparecido hace unos meses para construir una gasolinera en el solar contiguo), al otro lado de la carretera nacional. A la izquierda de la imagen, se puede ver con camisa blanca el hermano Sacatrastos, según el propio Nicasio.

La fotografía, publicada por Carmen Montañes Martínez en el grupo de Facebook en El Hoyón al Hueco y del Ciento a Matacenillas el 26 de abril de 2020, se puede datar en los años 1965 o 1966, ya que al fondo se ve el grupo escolar y las casas de los maestros que se hicieron enfrente, justo donde ahora hay un parque infantil, un proyecto que se materializó en esos años.
-
La foto la hizo una pareja de Valencia que iba de turismo en una Vespa y al pasar por la carretera les "chocó" la escena y pararon para hacer la foto. Y a los pocos días mandaron una copia a la familia.

La era donde están los Pechés era de Petronila Martínez Bueno (prima hermana de Juan José por parte de padre y de madre) y ahora pertenece a sus nietos, Maria Jesús Montano Algaba y sus hermanos, según explicó ella en el momento en el que se publicó el montaje con las dos fotos.

 

 

peche

Montaje de la fotografía de mitad de los años 60 realizada por una pareja que pasaba por la carretera en la era de Petronila Martínez en la que están trabajando los Peché; sobre una imagen de la situación actual. / FOTO ARCHIVO FAMILIAR CARMEN MONTAÑÉS MARTÍNEZ

 

rojo Publicación de la foto en el grupo Del Hoyón al Hueco y del Ciento a Matacenillas, el 26 de abril de 2020

rojo Publicación del montaje en el grupo Historia de Villapalacios, el 27 de marzo de 2021

 

 

10 de marzo de 2021

ALTAR DEL CORPUS DE LOS AÑOS 50 DELANTE DE LA CASA DE MANOLA QUIJANO


corpus50

En los años 50 del siglo pasado la religiosidad impregnaba la vida diaria. Y en los días señalados como el del Corpus se vivían momentos de máxima manifestación. En esta imagen de la celebración del Corpus, de mitad del siglo XX, se puede ver a muchos de los de Villapalacios delante de la casa de José Antonio Algaba y Manola Quijano arrodillados ante el impresionante altar que siempre se levantaba en esta casa situada en la Placeta del Correo. Como no podía ser de otra forma, hombres y mujeres separados. Ellos detrás del palio y ellas a los dos lados con la cabeza cubierta con sus velos.

La imagen, según recordó José Antonio Algaba, hijo de la pareja, el 10 de junio de 2020, cuando se publicó la imagen en el grupo de Facebook Del Hoyón al Hueco y del Ciento a Matacenillas, el era una de las favoritas de su madre y la tuvo siempre enmarcada en el cuarto de estar.

 

corpus

Montaje de una fotografía de la procesión del Corpus de Villapalacios en los años 50 sobre una imagen actual de la Placeta del Correo. / FOTO ARCHIVO FAMILIAR JOSÉ ÁNTONIO ALGABA QUIJANO

 

rojo Publicación de la foto en el grupo Del Hoyón al Hueco y del Ciento a Matacenillas, el 17 de junio de 2020

rojo Publicación del montaje en el grupo de Historia de Villapalacios, el 10 de marzo de 2021.

 

 

 

 

 

rojo Volver a imágenes