Esta página es fruto de muchas horas de trabajo.
Su contenido está protegido por la Ley de Propiedad Intelectual.
Si quieres usar esta información cítala correctamente, según las normas de publicación. Y si lo que quieres es utilizar alguna de las fotografías, contacta con el autor en: villapalacios@historiadevillapalacios.es

 

 

señorio

 

Historia de Villapalacios. Imágenes.
Imagen de las Cinco Villas de la Sierra de Alcaraz
en el siglo XVIII, según el Catastro de la Ensenada

Junto a la documentación de las Respuestas Generales que se practicaron en 15.000 localidades de Castilla, se conservan muchos mapas o croquis; 15 pertenecen a pueblos
de Albacete, y, entre ellos, los de Villapalacios, Bienservida, Villaverde, Riópar y Cotillas.

 

 

Por José Ángel Montañés. Publicado el 14 de abril de 2012. Actualizado el 18 de septiembre de 2025

 

mapa1753 MM
Villapalacios

bienservidaVVVVVvillaverde
MMBienservida nnnnnnnnnnnnn Villaverde de Guadalimar

rioparVVVVVcotillas
Rióparnccccnvvbbbbbvvnnnn Cotillas

 

r Entre 1749 y 1756, casi 15.000 poblaciones de las 22 provincias de la Corona de Castilla fueron sometidas a un interrogatorio formado por 40 preguntas. La encuesta fue una pequeña parte de una averiguación de mayor envergadura, el llamado Catastro del Marqués de la Ensenada, puesto en marcha por Real Decreto de Fernando VI de 10 de octubre de 1749, como paso previo a una reforma fiscal, para sustituir las complicadas rentas provinciales por un solo impuesto, la llamada Única Contribución. Este impuesto, que sería proporcional a la riqueza de todos y cada uno de los contribuyentes, no se llegó a implantar, pero ha dejado un gran volumen de documentación, considerado como una de las mayores operaciones estadísticas de la Europa del Antiguo Régimen.

Las Respuestas General del Catastro de la Ensenada constituyen la más exhaustiva encuesta disponible sobre los pueblos de la Corona de Castilla de mitad del siglo XVIII. Por ellas podemos saber, de forma minuciosa, del número de habitantes, de las propiedades de la tierra, los edificios, el tipo y el número de ganados, los oficios, las rentas, incluyendo los censos y características geográficas de cada población, además de hacer una radiografía de las estructuras sociales del momento.

Para dar cumplimiento a una de las preguntas, en concreto a la tercera que decía:

¿Qué territorio ocupa el término, cuánto de levante a poniente y del norte al sur, y cuánto de circunferencia, por horas, y leguas, qué linderos o confrontaciones; y qué figura tiene, poniéndola al margen?

Muchos pueblos hiciesen, como se les pedía, un pequeño croquis al margen, pero otros, hicieron estos mapas en un folio aparte ocupando una hoja o dos, e incluso tres en algunos casos (Rodríguez Domenech, Camarero Bullón, Rodríguez Espinosa, 2020: 501 -502); unas imágenes que no siempre han llegado hasta nosotros, ya que han desaparecido con el paso del tiempo.

Son unos mapas hechos a mano alzada que, por su ausencia de carácter técnico, y estar basados más en la percepción de los espacios que tenían los vecinos, podríamos llamarlos más bien 'croquis de los términos municipales'. Se llamen como se llamen son una gran fuente de información por la cantidad de nombres y detalles que contienen.

En el Archivo Histórico Provincial de Albacete se conservan las Respuestas Generales de los pueblos que contestaron en nuestra provincia. Y dentro de ellos, de forma excepcional el mapa o gráfico de cómo eran el término municipal de las localidades de Balazote, Barrax, Bienservida, Bogarra, El Bonillo, Cotillas, Lezuza, Mahora, Motilleja, Munera, Ossa de Montiel, Peñas de San Pedro, Riópar, Villapalacios y Villaverde.   

Por eso, hemos querido aprovechar la oportunidad, ahora que acabamos de crear la sección que englobará documentos y publicaciones sobre el Señorio de las Cinco Villas de los Condes de Paredes en la Sierra de Alcaraz, hemos decidido ampliar esta entrada en la que ya habíamos publicado el mapa de Villapalacios y su comentario, para publicar los otros cuatro mapas más.

Hemos de decir que las respuestas a este cuestionario y de los mapas que aquí vamos a publicar coinciden con el momento en el que los condes de Paredes vendieron su señorío al Conde de las Peñas de Amores, en 1746.

Según Mª Ángeles Rodríguez Domenech, Concepción Camarero Bullón y Eduardo Rodríguez Espinosa autores en 2020 del artículo La representación cartográfica de los municipios manchegos en el XVIII. El Catastro de Ensenada, las cinco representaciones comparten unos puntos en común:

 

Según los autores del articulo antes mencionado:

El hecho de que los peritos locales acompañaran a los escribientes o geómetras que llevaron a cabo el levantamiento cartográfico de los términos hace que las representaciones que hicieron, si bien adolecen de muchas deficiencias técnicas, ofrecen la posibilidad de conocer aspectos de la percepción espacial que la cartografía oficial no nos habría proporcionado, así como una gran variedad de elementos.

Veamos las imágenes de los croquis de los términos municipales de los pueblos de las Cinco Villas. En el caso del de Villapalacios con unos pequeños comentarios, con la signatura de su localización en los fondos del Archivo Histórico Provincial de Albacete:

 

VILLAPALACIOS
(ARCHIVO HISTÓRICO PROVINCIAL DE ALBACETE. Caja 4349)

 

mapa1753El término municipal de Villapalacios en el croquis de 1753.

 

 

La ilustración aparece acompañada de la siguiente leyenda:

Plan deel termino de Villa-Palacios: de longitud de punto a punto hay 500 varas y quedan las lindes de las Dehesas lo que los puntos deel Plan demuestran, y de lindes a lindes dentro de su esferico, la longitud de sus puntos, y corren quantas figuras hay en el plan por los referidos puntos.

De entrada, llama la atención como la forma del término municipal se asemeja bastante a la actual. Fuera se pueden ver las indicaciones de las localidades cercanas: 'La Povedilla', 'Alcaraz', 'Riopar', 'Bien servida' y 'Therinches', notándose diferencia entre la representación de Povedilla, una pequeña casa, y Alcaraz, que se ha representado con una iglesia de dos torres, Riópar, con sólo una, Bienservida, sin edificio que la destaque y Terrinches con un edificio con una pequeña torre. Aquí hemos de destacar el hecho de que 'Villa Palacios' aparezca representada con dos torres, las dos alturas que tenía el edificio de la iglesia de San Sebastián, y que a los pocos años perdería la bóveda, por efectos del famoso terremoto de 1753.

 

detalle

Representacíon de la iglesia de Villapalacios,
con la torre y la bóveda de crucería que hubo hasta 1751.

 

El término aparece cruzado por una corriente de agua (dibujada con un azul intenso), que recibe el nombre de 'Rio de Villa Palacios', que parece venir desde Riópar en dirección a Terrinches. Casi en su extremo izquierdo acaba uniéndose al río 'Guarmena', el Guadalmena, afluente del Guadalquivir. Dentro del término, el dibujante ha representado otros edificios: una pequeña casa llamada en el mapa 'heredad', donde el actual río de la Mesta se une con el río Guadalmena, en un lugar cercano a los cortijos junto a Cueva Negra. La ermita de San Cristóbal y la ermita de San Antonio. Un pequeño esquema nos deja ver algo parecido a lo que sería el desvío del río Mesta para coger agua para un molino, junto al casco urbano de la localidad. También aparecen un par de fuentes.

Los términos y lugares que aparecen referenciados son, de izquierda a derecha, según agujas del reloj:


- Valdio de la Peraleja = su altura 300 varas
- Baldio deel zerro alto. su altura 400 varas
- Dehesa y Huerta de los Padres Dominicos de la Ciudad de Alcaraz
- Coto zerrado deel Rey
- Dehesa de el Zerro, su altura - 400 varas
- Baldio de las Talas
- Deheson de San Christobal. Su altura 500 varas
- Dehesa de el comun de lalor llana
- Baldio de el Sabinar
- Valdio de los Pedros. su altura 200 varas

 

En la parte inferior, a modo de cartela, se reseñan las distancias que expresan las dimensiones del término y la escala gráfica, así como la firma de su autor, Alonso Calero Díaz, autor también del croquis de Bienservida y de Villaverde de Guadalimar.

 


BIENSERVIDA
(ARCHIVO HISTÓRICO PROVINCIAL DE ALBACETE. Caja 3172)

bienservida

 

 

 

VILLAVERDE GUADALIMAR
(ARCHIVO HISTÓRICO PROVINCIAL DE ALBACETE. Caja 3259)

 

 

villaverde

 

 

RIÓPAR
(ARCHIVO HISTÓRICO PROVINCIAL DE ALBACETE. Caja 3226)

riopar

 

 

COTILLAS
(ARCHIVO HISTÓRICO PROVINCIAL DE ALBACETE. Caja 3190)

 

cotillas

 

 

 

PUNTO EL APUNTE. ¿Dónde se conservan y cómo se pueden consultar?

La Respuestas Generales del Catastro de la Ensenada se conservan en diversos archivos:

 

 

 

 

v Volver a imágenes