Historia de Villapalacios. Imágenes.
Programas de fiestas patronales de Villapalacios desde 1944
La Feria y Fiestas que se celebran alrededor del día 14 de septiembre -festividad del Santísimo Cristo de la Veracruz- es el acontecimiento más importante de la vida social de Villapalacios. Durante esos días la vida cotidiana de esta localidad albacetense se altera de forma considerable: los que durante todo el año viven en Villapalacios dejan de lado sus actividades cotidianas y laborales y los que vienen de fuera se desplazan hacia este pueblo para pasar con familiares y amigos unas jornadas en las que lo único obligado es pasarlo bien.
En otro momento analizaremos el origen de estas fiestas y algunas de sus características más destacadas. Aquí veremos cuál ha sido la evolución de las portadas de los programas desde 1944 hasta la actualidad. Disponemos de todos los publicados desde el año 1974, incluso cuando se hacían en agosto y septiembre. Por su interés mostraremos dos programas completos, los más antiguos de los que tenemos constancia, los de 1944 y 1951, si bien no dudamos en que si hicieran todos los años.
¿De qué fecha es el programa más antiguo conservado?, ¿cuántos años se han hecho fiestas en agosto y en septiembre?, ¿se han celebrado las fiestas siempre en los mismos días?, ¿cuántas veces aparece la figura del cristo en la portada, y cuántas el pilón?, ¿cuál es la más original? Si quieres saberlo, no dudes en ver las imágenes que siguen. Y quién sabe. A lo mejor, viéndolas, recordarás uno de esos años.
vv1944- cccccnnnnnnnnnnnnnncccc11951cccccnnnnncccc--1974-----vvvvvv-------1975--vvvvv----------1976------------
v
v
---
---
vvvv------- 1980 --------vvvvvvvvvvv--------1981 ---vvvvvvvvvv--------------1982 --------vvvvvvvvvv-------1983
-
-
---vvvvv--- -1984-----------vvvvvvvvv-------1985 -------vvvvvvvvv---------1986 -------vvvvvvvvv--------1987
---vvvvv---- 1988 -------vvvvvvvv--------- 1989 agosto - --vvvvvvvvv- - --1989 -----vvv vvvv- ----- 1990 agosto
---vvvvvv-1990 ----vvvvvvv -------- -- -1991 agosto-----vvvvvvvvvv ----1991 ------vvvvvvv---- --- 1992 agosto-----------
--- vvvvvvv--1992 -----vvvvv-----------1993 agosto-----vvvvvvvvv- ----1993 --------vvvvvvvvv-------1994
-----ccccccccc---- 1995-----------cccccccccccccc-------------1996---------cccccccccccccccc----------- 1997----
---------cccccc----1998 --------cccccccccccccccc-------------- 1999---------cccccccccccccccc----- -----2000
------- cccccccc----2001---------ccccccccccccccc--------------2002 --------cccccccccccccc----- --------2003
------ cccccc-------2004-------cccccccccccccccc--------------2005---------ccccccccccccccc------ -------2006
------- -ccccccc---2007 ---------- vvvvvvvvvvvvvv-------------2008 -----------vvvvvvvvvvv v----------- 2009
------------2010 ---------------------- -------------cccccccccccccc-- 2011- cccccccccccccccccccccccccccc c2012-------
................... 2013mmmmmmmmmmmmmmmm 2014 mmmmmmmmmmmmmmmmm 2015
mmmmm 2016 mmmmmmmmmmmmmmmmm2017 mmmmmmmmmmmmmmm 2018
m
m
llllllllllllllllllll2019
Los programas más antiguos que conocemos son los correspondientes a los años 1944 y 1951.
Reproducimos sus páginas y realizamos unos cuantos comentarios:
1944
Programa facilitado por Gloria Losa Serrano
Según podemos comprobar, en estas fechas las fiestas eran sólo tres días: 14, 15 y 16 de septiembre. Según el programa, las fiestas comenzaban con una gran hoguera o iluminaria en la misma Plaza Mayor (enfrente de la puerta de la iglesia), que se realizaba en honor del Santísimo Cristo. Hasta entonces, el estruendo que ahora realizan los fuegos artificiales lo producían el repique de campanas. Todo un espectáculo sonoro que rompía el silencio de la noche y que podría recuperarse en próximas ediciones.
Tras el fuego la música, ya que la banda de Bienservida amenizaba el baile en la plaza abierto para todos. Al día siguiente, a "las seis de la mañana", la misma banda recorría las principales calles del pueblo despertando a todos en la tradicional Diana, que en la actualidad, por suerte, se ha retrasado cuatro horas. A las 10 comenzaba la misa en honor del cristo. Según el programa, el cura párroco de la iglesia de San Sebastián -por entonces, Valentín Moreno (1939-1956)-, celebraría la misa asistido por dos sacerdotes, mientras que en "la Sagrada Cátedra" estaría sentado "el eminente orador Sacerdote D. Daniel Potamio Dominguez". A continuación se celebraba la procesión con la imagen de cristo crucificado, "al que dará guardia de honor una Escuadra el Frente de Juventudes", y por primera vez la Hermandad del Santísimo Cristo, "de reciente creación en esta localidad", en referencia a la hermandad que aglutina a la mayor parte de los varones, y a alguna mujer, de la localidad, y que fue recuperada en esa fecha. En la procesión también estará la banda de Bienservida y las "autoridades y jerarquías del Movimiento", según el programa.
Ese mismo día, a las seis de la tarde estaba prevista una "Gran Novillada" en la que se lidiaron 4 erales de la ganadería de Carmen González, del vecino pueblo de Albaladejo, Ciudad Real. Entre los toreros se destaca a Pedro Saez, "Tobarreñito".
El día 16, diana a las seis, y a las diez, tradicional misa en honor del Santo Cristo y procesión por las principales calles. Por la tarde, concierto en la plaza mayor a las seis de la tarde y a las 9 de la noche "Gran Verbena" amenizada por la orquestina seleccionada de la banda de música. Dos horas más tarde, a las 11, comenzaría la última función de la compañía de variedades dirigida por Baldomero Gómez, en la que se prometía nuevos números. Alumbrado excepcional y puestos de churros, almendras y turrón y carrousel, barcas y fotógrafos completaban la oferta de actividades para esos días.
El ayuntamiento, presidido ese año por Pedro José Hinarejos (1939-1946) agradecía la colaboración de comerciantes e industriales, muchos de los cuales insertaron anuncios publicitarios. Es el caso de (por órden de aparición en el programa):
- Juan Montañés. Que ofrecía "gran confort" en su fonda (General Mola, 13)
-
Pascasio Rodríguez. Ferretería, tejidos y paquetería (Plaza Mayor, 2)
- Gregorio Pajares Soro. Vinos, licores, aperitivos y meriendas del "Gran Café" (Alamillo, 19)
- Augusto Esteban. La "buñolería" (Avenida José Antonio, 4) que luego dio con sus churros la Dionísia
- Gregorio Resta. La fábrica de aceites (Prim, 3)
- Cenaido Resta Linares. Baños contra ciática, reuma, riñón y piel en los baños de Relumbrar "de arriba".
- Edelmiro Pajares. Coloniales y paquetería (Alamillo, 15)
- Juan Manuel Pardo. Baños con las mismas propiedades medicinales en su parte de el Relumbrar, pero con --bañeras de porcelana. "¡Ojo!, no os bañeis en pilas de cemento, hacerlo en las de porcelana, son más
--higiénicas", decía en su publicidad, para diferenciarse de la cercana competencia.
- José J. Quijano. El almacén de madera (Alamillo, 23)
- Robus. Tejidos (Yedra, 13)
- Rogelio Linares. Fábrica de aceites, coloniales y paquetería (Yedra, 11)
- Pedro José Navarro. Coches de alquiler (carretera Córdoba-Valencia)
- Marcos García. Taller de reparación de calzado. "queda como nuevo" (Prim, 6)
- Francisco Marín. Panadería y coloniales (Palacios, 28)
Según el bando, lo que se pide a "forasteros" y vecinos es que se diviertan porque cuanto mejor se lo pasen todos "más satisfacción encontrará esta Comisión", concluye en mensaje municipal.
1950
De ese año no conocemos un programa como tal, tan solo un documento conservado en el Archivo Municipal en el que se recogen las actividades que se llevarían a cabo entre
1951
Unos años después, para las fiestas de 1951 se imprimió este programa de cuatro páginas sin publicidad para las fiestas de septiembre. Lo primero que llama la atención es que ese año ya no eran tres los días, sino que se habían extendido a cinco, desde el día 13 al 17. Los actos dieron comienzo ese año el día 13 con el encierro de los toros que se iban a lidiar al día siguiente, y por la noche, la hoguera y los fuegos artificiales, todo en la plaza mayor, por entonces Plaza del Caudillo. El 14, los actos comenzaban con la tradicional Diana, a las siete, una hora menos que en el programa anterior, por la "celebrada, incansable y resistente" banda de Bienservida dirigida por José Antonio García Algaba. A las 11 la misa tradicional, y por la tarde, a las 6 de la tarde, la corrida de seis toros de la misma ganadería de Albaladejo del programa anterior. En esta ocasión el torero destacado fue Marianito Gallardo. Ya por la noche estaba previsto que actuara una compañía de "varietés y revistas" sin determinar de Madrid.
Al día siguiente, el 15, los actos programados era un nuevo encierro de toros, la apertura de la feria de ganado y agrícola que había comenzado a andar el año anterior, y por la tarde la segunda corrida de toros. En este caso las 4 reses pertenecían a la ganadería albacetense de Samuel Hermanos, y entre los toreros se vuelve a destacar a Marianito Gallardo. Ya por la noche, a las 11, la compañía madrileña volvería a amenizar la velada.
El día 16 se celebró el tradicional concurso del tiro al plato, y a las seis y a las once se programaron sendas verbenas populares, en la plaza de toros, amenizadas por una vocalista "guapísima", dice el programa, llegada de Madrid. Según constaba en el programa, la verbena estaba organizada "por el conocido y popular" seguido del nombre de una persona que fue recortado de todos los programas.
Los actos se cerraban el día 17 con un concurso de jinetes y desfile de amazona en la feria de ganado, y por la tarde concierto y baile en la plaza del Caudillo. Un programa de lo más variado.
No sabemos si se editó programa, pero conocemos el acuerdo municipal para las fiestas de 1950. Según consta en el acta del Archivo Municipal de Villapalacios, en este año, aparte de dar comienzo la Primera Feria de Ganado, uno de los acontecimientos principales fue poder disfrutar en el cine local, el Salón María Cristina, del éxito del momento: el drama romántico Locura de Amor, la película estrenada en 1948, dirigida por Juan de Orduña e interpretada por Aurora Bautista y Fernando Rey, que seguro emocionó e hizo llorar a muchos de los paloteños de entonces.
En los actos de 1951 vemos como el cine María Cristina seguía en pleno rendimiento ya que durante los días festivos se programaron varios éxitos de esos años: Currito de la Cruz, dirigida por Luis Lucía en 1948 que narra las peripecias de un torero, interpretado por el diestro Pepín Martín Vázquez, Jorge Mistral y Manuel Luna; La Duquesa de Benamejí, también de Lucía, en la que unos bandoleros asaltan en Sierra Morena la diligencia en que viaja la duquesa de Benamejí, iniciándose entre ésta y el jefe de la partida un romance, y El Milagro de las campanas, un filme americano dirigido por Irving Pichel, también en1948 y protagonizado por un joven Frank Sinatra.
GRACIAS a todos los que han hecho posible el reunir todos estos programas.