15 de agosto de 2016. Por José Ángel Montañés Bermúdez

 

Historia de Villapalacios. Personajes.
Capitán Jerónimo de Aliaga Ramirez
(Segovia 1508- Villapalacios 1569)



A Marcelo Aliaga Aliaga y su familia, por querer saber

 

 

s Jerónimo de Aliaga es uno de los personajes ilustres vinculados con Villapalacios, que si bien no nació en esta localidad pasó los últimos años de su vida en ella y fue enterrado aquí. Muy joven dejó Segovia, su tierra natal, para hacer fortuna al otro lado del Atlántico. Se estableció en Perú donde estuvo presente en los primeros actos en este país tras la llegada de los españoles y desempeñó diferentes e importantes cargos como: Veedor y Contador de su Majestad, Escribano Mayor del Perú, Alférez del Estandarte Real en la defensa de la Ciudad de los Reyes, Secretario Mayor de la Real Audiencia de la Ciudad de los Reyes, o Teniente Gobernador (regidor) de la Ciudad de los Reyes, entre otros.
Se casó y tuvo varios hijos, y tras enviudar regresó a España donde contrajo matrimonio con Juana Manrique, hija de Rodrigo Manrique, III Conde de Paredes. Los dos se retiraron a Villapalacios donde vivieron sus últimos años de vida.

 

Foto de Jerónimo de Aliaga

Retrato de Jerónimo de Aliaga. Universidad de San Marcos, Lima. Perú. En la cartela se puede leer: "Cap. D. Jerónimo de Aliaga. Conquistador destos reynos. Fundador y vecino feudatario desta ciudad de los Reyes. Alferez Real y Regidor de su Cabildo. Escribano Mayor del Reyno del Peru y Su teniente de Gobernador por su Majestad. Primer secretario fundador de la Real Audiencia y Real Chancillería de la Ciudad de Los Reyes. Procurador General del Perú en 1550 para la creación desta Universidad según R.C. de 12 de Mayo de 1551 expedida en Valladolid por el Emperador Carlos V y la Reyna Doña Juana".

 


De la biografía de este conquistador conocemos muchos de los datos de su etapa americana. Además, sus herederos peruanos conservan la casa que el levantó sobre un oratorio indígena hace 500 años y presumen de poseer la vivienda colonial más antigua de toda América, además de pertenecer a la estirpe de uno de los personajes más ilustres de la historia peruana. Tras su regreso a España su biografía se desvanece y permanece casi olvidada. Actualmente en Villapalacios, su nombre sólo es conocido por unos cuantos, pues apenas se conocen cuatro datos sobre los últimos años de Jerónimo de Aliaga, por lo que son muchas las preguntas y muy pocas las respuestas que tenemos sobre la biografía de Jerónimo Aliaga tras su regreso a España.

Analicemos cronológicamente los datos que disponemos de él:

1508
Jerónimo Aliaga nace en la collación de San Llorente, Segovia. Sus padres eran Juan de Aliaga y Francisca Ramírez. Los dos están enterrados en esta localidad. Según el primer testamento de Jerónimo Aliaga, este matrimonio tuvo cinco hijos: Lorenzo de Aliaga, Alonso Ramírez, María de Aliaga y Catalina Ramírez, además de nuestro protagonista.

1529
A los 21 años ya se encuentra en la actual Panamá, en concreto a las provincias y reinos de Tierra Firme, llamada Castilla del Oro, según los datos aportados por testigos en un interrogatorio celebrado en 1549, que afirman podrá haber veinteaños y lo conozco a el dicho Capitán Gerónimo de Aliaga de diez y ocho años a esta parte. Estuvo en la conquista y pacificación de las provincias del golfo de San Miguel y del río del Suegro con el capitán Pedro Gonzalo de los Ríos, durante los seis meses que duró esta operación. Con el capitán Fernando de la Serna participó en la conquista y pacificación de Totanaga, capturando en persona al cacique principal de la provincia, un punto en el que no coinciden todos los testigos.

Blas de Atienza, que en 1549 tiene unos 60 años y es alcalde ordinario de Trujillo, afirma que estando hace 19 o 20 años en Panamá llegó Jerónimo de Aliaga desde España. También declara que en ese año Aliaga le preguntó qué era necesario para participar en una expedición. Atienza le escribió una memoria de las cosas necesarias, que Aliaga compró. Otro de los testigos, Hernando de Montenegro, declara en 1549 que la conquista se hacía en canoas por los ríos, y cuando iban por tierra iban a píe con sus espadas, rodelas y ballestas, llevando casi siempre a cuestas su comida y ropa y armas.

 

Barco

Galeón del siglo XVI. Colección Brueghel el Viejo.


1530 - 1532
De Panamá pasó a las tierras de Nueva Castilla en el navío de Pedro Gregorio, en el momento en que Francisco Pizarro estaba en la provincia de Coaque. Diego Maldonado en 1549 afirma que estando con Pizarro en esta provincia llegaron dos navíos con gente de socorro de Tierra Firme. Lucas Martínez Begaso, en el mismo interrogatorio, que estando con Francisco Pizarro en Coaque, vino el Capitán Pedro Gregorio de Tierra Firme con socorro de gente, entre la cual vino Gerónimo de Aliaga. Según el mismo Aliaga llegó con mis armas e caballo y a mi costa e minción, sin socorro ni salario alguno de su Majestad ni de otra persona alguna. Por último Lucas Martínez dice que se hallaba e trabaxaba en lo susodicho, y en las entradas, porque era mancebo e recio e traía buen caballo.

 

mapa mPizarro

Mapa del avance de los soldados españoles en Perú (1531-1533) y retrato de su capitán, Francisco Pizarro (1476 - 1541).

 

Tras su llegada a Coaque, siguió a Pizarro durante las diferentes fases de la conquista del Perú: primero por la costa, la isla de Puna, donde permanecieron varios meses hasta que los enfrentamientos con los habitantes de esas tierras acabaron con la detención de Tumbala, el cacique principal. De allí embarcó a la provincia de Tumbes, pasando por diferentes localidades, comarcas y provincias, como las del valle y río de Pocchos y Tangarara, en la sierra. Tras hacer suyas estas tierras, lo intentaron con las que tenían delante, pero sus habitantes les decían que estaban desabitadas e inhabitables y otras veces superpobladas, por lo que los confundían. No es extraño pues que muchos de los españoles embarcaran hacia Nicaragua asustados, tras dar sus armas y caballos para que les diesen licencia. Esta etapa costera de la conquista culminó con la fundación de la villa de San Miguel, en la provincia de Piura.

Desde San Miguel, y tras dejar poblado el lugar, Jerónimo Aliaga acompañó a Pizarro tierra adentro, hacia la provincia de Cajamarca, donde fue apresado y asesinado el líder inca Atahualpa. De allí se pasó a la provincia de Jauja y la ciudad de Cuzco. En todas estas acciones estuvo presente en todo lo cual yo el dicho Gerónimo de Aliaga me hallé e serví con mi caballo y armas, sin que en ningún tiempo ni viaje que se hiciese dexase de hacer lo que cualquier buen hidalgo debía de hacer.

Según los datos de la conquista y los proporcionados por el propio Aliaga, aparte de los numerosos enfrentamientos, se pasaron diversos trabaxos de ser y hambre y dolencias y de otras necesidades de las cuales muchos morían en el camino. En efecto, fueron muchas las enfermedades que los españoles sufrieron como el paludismo, las bubas, la fiebre verrugosa, eruptiva, etcétera. Aunque no pocas las que contagiaron a los habitantes naturales de estas tierras y que diezmaron la población enormemente.

 

Curzco

Piedra de los 12 ángulos de Cuzco


Aliaga firma una orden en Túmbes como escribano de su majestad por mandato del gobernador a Hernando de Soto para abrir información sobre el proceder de Alonso Riquelme y su negligencia en la custodia de los navíos reales.

1533 / 1534
El 15 de diciembre de 1533 comienza la fundición de todo el oro y la plata que se halló en el Cuzco y de cuanto se había reunido desde la salida de Cajamarca. Se escogió una casa en la plaza de Rimacpampa y se pregonó la fundición para que todos los que tuviesen oro y plata lo depositasen. En ese momento se nombra a Jerónimo de Aliaga con el cargo de Veedor, como persona de confianza e toda fidelidad... e puso en su poder y guarda todo el oro e plata e piedras de valor que allí se tomaron, para que dello su Magestad hubiese sus quintos reales, a Antonio Navarro contador, a Pedro Sancho escribano y a Pedro de Candía se le encarga hacer las marcas de las barras. La fundición acabó en marzo de 1534. El oro obtenido del Cuzco fue mas cuantioso que el de Cajamarca: 700.113.880 pesos, iguales a 588.266 pesos de oro de 450 maravedíes, 164.558 marcos de plata buena y 63.752 marcos de plata mala. A Aliaga le correspondieron 339 marcos de plata y 8.888 pesos de oro. Hubo problemas en el reparto por el tanto por ciento que le tocaba a la Corona.

El 15 de diciembre de 1533 fue nombrado Veedor en Cuzco, y el 27 de junio de 1534 Escribano de su Majestad.

El 23 de marzo de 1534 Pizarro fundó la ciudad de Cuzco. Entre el 20 y el 23 de agosto de 1535 Jerónimo de Aliaga entregó al obispo Berlanga una escritura del Cabildo de la ciudad del Cuzco hecha el 4 de agosto de 1534 (CDIA, X, 247–248).

Participa en la batalla frente a Quizquiz, capital del líder inca Atabalipa, que en la provincia de Tambo se resistía a los españoles. Pizarro mandó allí al capitán Reyna con gente de su confianza, entre ellos Jerónimo de Aliaga.

En Cuzco hubo discordias entre Diego Almagro y Gonzalo Pizarro, hermano del líder de los españoles, con motivo de si tenían que avanzar hacia Chile o no. Francisco Pizarro se traslada a esta ciudad con 20 hombres a caballo y puso orden, uno de ellos era Aliaga.

El 11 de agosto de 1534 Aliaga recibe tierras e indigenas en propiedad; en concreto la Encomienda de Chuquiracua, en la provincia de Andahuaylas o Huaylas. (Una parte para él y la otra mitad para Sebastián de Torres).

 

lima
Nueva Crónica y Buen Gobierno
, de Felipe Guamán Poma de Ayala. (1536 - 1616).

1535
Por ausencia del Contador Antonio Navarro, tras volver a España, fue nombrado por Pizarro y sus oficiales Contador de su Majestad en la provincias de Nueva Castilla, cargo que junto al de Veedor sigue desempeñando el 12 de febrero de 1535, cuando en presencia de Joan Tello, alcalde ordinario de la Ciudad de los Reyes, Lima, y en presencia de Domingo de la Casa, escribano del rey y del consejo de la ciudad, se presenta con testigos diciendo que

A mi me conviene hacer cierta información para la llevar o enviar ante su Majestad, para que le conste de los mucho que yo he servido e trabaxado en la conquista e pacificación destos reynos en su servicio.

Varias veces se produce esta presencia ante las autoridades para que tomen nota de las acciones de Jerónimo de Aliaga. Es esta una práctica normal, según nos dice el historiador Urteaga, entre los conquistadores que querían dejar constancia de su buen hacer en la conquista, su lealtad, disciplina, buenas costumbres, su valor y arrojo. Mediante una serie de preguntas que contestaban testigos presentados por el propio interesado, se narraban sus actos. Urteaga ha estudiado las informaciones realizadas en 1535, 1539, 1549, con respecto a Aliaga. El primero de los testigos presentados por él fue el mismo Fracisco Pizarro, gobernador y capitán general por su Majestad en las provincias de Nueva Castilla. Según dijo Pizarro, conoce a Jerónimo desde hacía cinco años (1530): de vista y habla e conversación. La declaración la realiza el 12 de abril de 1535.

Tras la fundación de la Ciudad de los Reyes, el 18 de enero de 1535, Pizarro entrega a Aliaga un solar para que construya su casa sobre el oratorio de Taulichusco, el último cacique inca del valle del Rímac. En la actualidad siguen viviendo sus descendientes, 16 generaciones después, que conservan muebles originales y objetos, como la espada del capitán fabricada en Solingen, que estuvo durante un tiempo en manos de una familia chilena. El mismo Aliaga afirma:

 Al tiempo que el Señor Gobernador hizo el repartimiento general de los indios en estas provincias me dio e señaló mi Repartimiento, y al tiempo que fundó esta ciudad de los Reyes me señaló mi solar, a donde al presente yo vivo e tengo mi casa proveida como persona de honra”.

 

casa Aliaga 1 mcasa aliaga 2

retrato 2

Imágenes de la Casa Aliaga en Lima, (calle Jirón de la Unión 224) y retrato de Jerónimo que preside el salón principal, en unas imágenes obtenidas de internet de las pesonas que visitan la casa. En http://travel.webshots.com/album/563054495xcwzbx?start=0 y la página creada por Maria Eugenia Aliaga: http://casadealiaga.com/ ofrecen un album completo de esta vivienda. Bajo el retrato se puede leer: "Cap. Geronimo de Aliaga. Conquistador destos Reynos. Fundador y vecino feydatario desta ciudad de los Reyes. sv Alferez Real Secretario desta Real Chancilleria y Teniente Gobernador que fve estas Provincias por sv Magestad".


El obispo Berlanga hizo en 1535 una pesquisa entre algunos vecinos de la Ciudad de los Reyes para saber si en el repartimiento de los territorios se había reservado la parte que le correspondía a la Corona. El interrogatorio se inició el 20 de agosto de 1535 y terminó el 25 de octubre de 1535. Las personas consultadas para saber si se habían realizado reservas en Los Reyes, Harenuso, Trujillo y Callao fueron: Pedro Díaz fundidor, Gregorio Sotelo, Jerónimo de Aliaga, Antonio Téllez de Guzmán, Pedro Bueno, Hernando de Soto, Gonzalo Hernández, clérigo, Luis de Moscoso, Juan de Salinas y Neri Franciso.

1536
El líder Manco Inca II se sublevó poniendo en peligro la dominación y conquista de los de Pizarro en Perú. El levantamiento fue general en todo el territorio. Las crónicas españolas hablan de 30.000 indígenas, por lo que sorprendió a los españoles en general. El sitio de Cuzco inmovilizó a cerca de 200 españoles acantonados en la ciudad imperial, poniendo en situación extrema a los hermanos de Pizarro.

Éste envía al capitán Pedro de Cámera, con 18 o 20 hombres a caballo para saber las intenciones. Dos de ellos fueron Nicolás de Rivera, testigo en 1539 y Jerónimo de Aliaga. En la batalla final de este alzamiento celebrada el 13 de septiembre de 1538 fue Alférez Mayor del estandarte Real de su Majestad. Según alguno de los testigos, en esa jornada: sirvió el dicho a su Majestad muy bien en el dicho reencuentro, matando muchos indios y socorriendo a xptianos. Otro testigo afirma que vió a el dicho Geronimo de Aliaga pelear muy bien y matar indios. En el interrogatorio de 1549, sin embargo, se habla de tomar de los indios lo que ellos querian dar: a causa de que los indios eran bien tratados e reservados de trabaxo, no tomándoles más de lo que ellos de su voluntad querían dar de bastimentos... porque en aquel tiempo no se cargaban ni se hacían los malos tratamientos que después han hecho a los dichos indios, y ansí lo conquistaban e pacificaban.

espada

Espada de Jerónimo Aliaga fabricada en Solingen y que sus descendientes exhiben en su casa de Lima.

 

Las crónicas apuntan:

El jefe incaico, que venía acompañado de muchas banderas y vestido con vistosos atuendos de plumas y oro, con gran estruendo, al son de pututos, tambores de guerra y antaras, después de varias horas de lucha, es herido por arcabuz en una rodilla y luego alanceado por Pedro Martín de Sicilia, en lo que es la actual plazuela de Santa Clara. Su muerte produjo el desorden entre los Inca por lo que tuvieron que replegarse al cerro San Cristobal.

Tras la derrota, Aliaga conquistó y pacificó la provincia de Mama y Guaura.

Más tarde participó en comisiones de importancia, como la que llevó a cabo en la travesía de Lima a Cuzco para auxiliar a los Pizarro, que llevaban sitiados durante más de un año en Cuzco. En esta jornada fue atacado por los indios que le hicieron retroceder sin conseguir sus propósitos. En estas batallas, los españoles perdieron 30 hombres.

El 14 de julio de 1536 recibe licendia para viajar a España.

El 19 de julio, por Real Cédula concedida por Carlos V en Valladolid se concede escudo de armas, para él y sus sucesores: Escudo partido. Primero, partido, en oro, un castillo, de gules, y segundo, en sinople, dos tigres de su color, empinados y asidos por las garras, y segundo, en azur, un navío con las velas desplegadas, sobre ondas de plata y azur, bordura general de gules, con ocho estrellas de oro, de ocho puntas. Por timbre y divisa, un yelmo cerrado con rodetes de plata y gules, y sus trascoles de los mismos esmaltes. Por cimera, un ave fénix, con sus dependencias y follajes colorado y blanco (este es el escudo que aparece representado en el cuadro que abre esta página y que reproducimos a la izquierda).

 


,,,,escudo 2

Escudo de armas de Jerónimo Aliaga, tal y como aparece en el cuadro que abre está página


1537
Porras Barrenechea explica que, según Diego Trujillo, en este año había en Lima 380 españoles y tan solo 14 mujeres (Juana Hernández, la primera que llegó, Inés Muñoz, la primera casada y Inés Bravo, la primera doncella noble). Este mismo autor menciona una instancia y cédula a favor de Jerómino de Aliaga, entre otros, para que venga a España para que los casados que oviere cinco años que están en aquella tierra lleven sus mugeres o se vengan a hazer vida con ellas. No queda claro si estaba casado o venía a casarse.

Su primera mujer fue Beatriz de Medrano, con quien tuvo un hijo: Juan, que nació cuando ella estaba casada con Hernando o Bernardino de Sosa. Aunque es un punto un poco oscuro, pues Juan afirma que en realidad no estaba casada con él. El caso es que cuando nació ya había muerto de Sosa y sus padres se casaron el día de su bautizo y fue legitimado. Otros hijos fueron Jerónimo, Alonso y Juana.

Sin embargo, hay varios autores, como Salazar y Castro y Manuel de Mendiburu, que afirman que su mujer fue otra: Leonor de Figueroa, nacida en Jerez de los Caballeros (Badajoz), hija mayor de Gonzalo Rodríguez de Figueroa y Maria Tinoco, que pasaron al Perú con cuatro hijas el año 1551 y las cuatro se casaron noblemente. Está claro que por las fechas no puede ser, pues en ese año Aliaga estaba en otros menesteres y alguno de sus hijos ya habían nacido. Más abajo veremos en qué radica el error de estos autores.

1539
Solicita nueva petición sobre información de actos llevados a cabo en la conquista para presentar ante su Majestad y ante los Señores de su Real Consejo de Indias, y ante quien viere que conviene a mi derecho. En este momento afirma que hacía quince años poco más o menos que pasó de los reynos de España a la Tierra Firme e llamada Castilla de el Oro. En esa información pide que su Majestad le favoreciese a él y a sus hijos, e le gratificase e hiciese mercedes.

1540
Jerónimo de Aliaga estaba el 26 de junio con otros siete u ocho vecinos de la ciudad de Lima, cuando fue asesinado Pizarro por los partidarios de Diego de Almagro. Según nos cuentan en los interrogatorios: “descuidados e parlando en otras cosas, y como se entendió que iban a matar a el dicho Marques salieron todos corriendo cada uno por su partes se armar a sus casas para lo defender como lo hizo Gerónimo de Aliaga”. Aliaga fue hecho preso y llevado ante la presencia del líder de la revuelta:

“... viendo que no tenia remedio, y que era muerto, el Capitan Aliaga se hizo fuerte en su casa y se defendió hasta la noche y hasta que a todo el pueblo tuvieron rendidos y debaxo de su mano, que no tuvo otro remedio sino darse y en ello corrió muy gran riesgo, y ansí le tomaron sus armas y caballos y le llevaron preso a la posada de el dicho don Diego”.

Vaca de Castro es nombrado por el rey nuevo gobernador en estas tierras y consigue que Diego de Almagro se retire hacia Cuzco. Vaca, desde la ciudad de Quito, manda una provisión en la que nombra a Aliaga su Lugarteniente (Teniente de Gobernador) de la ciudad de Lima, para que "tuviese esta ciudad y su tierra en justicia en nombre de su Majestad y la defendiese de los tiranos como Almagro". Tras el nombramiento es aceptado por el cabildo de la ciudad.

Enterado Almagro del nombramiento de Aliaga, el rebelde intentó volver a Lima para acabar con los que no lo habían apoyado, poniendo “a mucho riesgo su persona, y de su mujer, e hijos e hacienda”. Es de destacar entre los actos de defensa de la ciudad la toma de uno de los galeones que venía a proveer a Diego Almagro de gente, armas, caballos y dinero, tras atracar en el puerto de la ciudad. Aliaga mandó detener al maestre y capitán del barco y colocó en su interior a los servidores de su majestad, todas las mujeres casadas, y el oro y la plata que había en la ciudad, tras pregonar que todos los que quisiesen servir a su majestad se embarcasen.

Los de Almagro no volvieron a la ciudad sabiendo que el galeón ya no les pertenecía. Utilizó el cargo de Teniente de Gobernador hasta que el mismo Gobernador Vaca llegó a la ciudad. Parece ser que el más perjudicado fue el propio Aliaga pues el ejército de los partidarios de Almagro, al mando del capitán Pedro Álvarez Holguín, estuvo instalado durante cuatro meses en las posesiones de Aliaga tenía en Huaylas, en espera del ejército contrario, acabando con las ovejas, el maiz y las fuerzas de los indios que trabajan estas tierras.

1542
En septiembre de ese añó el gobernador Vaca de Castro acompañado de Aliaga se dirige a la provincia de Guamanga para acabar con Almagro, donde se libró la batalla de Chupas. Aliaga perdió su caballo, muerto de un mosquetazo.

1544.
El 14 de abril en una provisión Vaca de Castro le confirma la dada por Almagro años atrás y le otorga una encomienda en Chancay con 3100 personas a su servicios en premio de su mérito y por los males que había sufrido durante los años anteriores. El 5 de septiembre firma una petición como Escribano de Cámara de sus Cesáreas y Católicas Majestades en la Ciudad de los Reyes.

1545
El 5 de agosto una escritura estipula que Aliaga edificaría una capilla en el convento de Santo Domingo de San Juan Bautista (fundado en 1540). La capilla de San Jerónimo, que hoy es la capilla de Santa Rosa de Lima, es la primera capilla del lado de la Epístola. La dotó con dos misas rezadas cada semana, vísperas y misa el día de San Jerónimo y sus aniversarios. Se ha conservado la capilla original junto con la de Diego de Agüero, la de la Virgen del Rosario. Según Manuel Mendiburu, Aliaga dio al convento dos vacas, una casa y tienda que tenía, cuatro solares para que se hiciera una huerta y 50 pesos de oro de a 450 maravedís. Estos solares formaron el recinto del antiguo colegio de San Martín. El gasto total de la obra fue 17.000 pesos.

1547
Realiza testamento en la Ciudad de los Reyes el 14 de mayo.

El 9 de octubre recibe licencia para fundar el mayorazgo de su familia, y lo verifica en 17 de julio de 1549, disponiendo para perpetuidad el nombre de su casa y su apellido.

1549
Este año pide por tercera vez información de sus servicios a su Majestad, así “en el descubrimiento destos reynos, como en la conquista e pacificación, y en las tiranías e rebeliones pasadas y en todo lo que se ha ofrecido, en todo lo cual he servido con mucha lealtad e fidelidad”. Antonio de Rivera, afirma en esa fecha que “es público y notoro que trata bien sus indios e tiene en ellos clérigo que los dotrina y enseña en las cosas de la fe”.

El 17 de julio se produce la fundación de su mayorazgo (revista del Archivo Nacional del Perú, Lima 1921)

1550
En el Cabildo de la Ciudad de los Reyes celebrado el 23 de enero, la ciudad le nombra, junto a Fray Tomás de San Martín, provincial de la orden de Santo Domingo, como procurador para ir a España y les da una serie de instrucciones, aprovechando que iba con Fray Antonio de Castro al capítulo general de Salamanca.

En lo referido a la necesidad de contar con un centro de estudios se les dice expresamente. Item, que porque estas partes están tan remotas de España y lo hijos de los vecinos y naturales, enviándolos a los estudios de España (...) hacen grandes gastos y por falta de posibilidad algunos se quedarían ignorantes, pedir y suplicar a Su Majestad tenga bien e haga merced que en el Monesterio de los dominicos desta cibdad haya Estudio General con los privilegios y exenciones y capitulaciones que tiene el Estudio General de Salamanca. (Libro IV de Cabildos de la Ciudad de los Reyes. Recogido en Historia General del Perú, Tomo II, Virreinato (1551 – 1596), de Ruben Vargas Ugarte, S. J., Lima, Perú, 1971, p. 56).

Cuatro días después, el 27 de enero, el escribano Baltasar Fernández, a petición de Jerónimo de Aliaga, firma en el puerto de mar de la ciudad de los Reyes, Callao, varios traslados sobre "la probanza de sus actividades en la conquista". Por estas fechas embarca en el mismo puerto rumbo a España, nada menos que al mando de una de las nueve naves que partieron hacia la península, el galeón de los Albos.

Los barcos llegaron el 1 de junio a Cartagena de Indias, tras sufrir un temporal en el golfo de Darién. En esta ciudad las autoridades embarcaron un jaguar que llevaron para diversión de los príncipes Maximiliano y María (muy normal en esta época).

Llegados los Procuradores a España, (el 9 de septiembre atracaron en Sanlúcar de Barrameda y el 16 a Sevilla), y no encontrando a Carlos V, determinaron pasar a Alemania, pero sólo pudo hacerlo Fray Tomás, pues Jerónimo de Aliaga, sintiéndose enfermo desistió de acompañarle. Hizo el viaje Fray Tomás en compañía del celebre pacificador del Perú Pedro de la Gasca. Antonio del Busto, no obstante, mantiene que Aliaga si viajó hasta Ausburgo y consiguió la ansiada cédula de fundación para Lima.

Cuando Jerónimo de Aliaga viaja a España deja a su hermano Lorenzo encargado de sus negocios peruanos.

1551
La gestión de los procuradores culminó de manera positiva al otorgar el monarca la Real Cédula de fundación de la Universidad de San Marcos, en la ciudad de Valladolid el 12 de mayo de 1551, la primera universidad que se erigió en América.

En noviembre se celebra una junta sobre la perpetuidad de las Encomiendas. Estuvo integrada por más de 20 asistentes entre ellos varios procuradores del Perú que promovieron la Junta y estaban en la Corte, uno era el capitán Jerónimo de Aliaga.

A la hora de votar, votaron en contra de la perpetuidad, según relata Bernal Díez del Castillo, que estuvo presente: Pedro de las Casas, Fray Rodrigo de Labrada, Pedro de la Gasca y Luis Hurtado de Mendoza, presidente del Consejo de Indias y del Consejo de Castilla, dos oidores del Consejo de Indias y Fray Tomas de San Martín. Perdieron la votación. Pero no se decidió nada esperando la vuelta del emperador Carlos desde Alemania, para que tomara una decisión última.

Según del Busto, Aliaga ya no volvió más, pues estaba imposibilitado por haberle recrudecido cierta enfermedad antigua. La misma que otros autores afirman le impidió viajar a Alemania.

1554
El 9 de diciembre en representación del Cabildo, logró que por menos de 20.000 duros se construyera un puente de palo sobre el río Rímac.

1556
Se casa con Juana Manrique de Lara, hija de Rodrigo Manrique de Lara, III conde de Paredes y de Ana de Jaén (natural de Villapalacios e hija de Pedro López y María Sánchez Ballesteros) que luego adoptó el nombre de Manrique (Monarquía Española, parte segunda, de Juan Feliz Francisco de Rivarola, duque de Béjar. Madrid, 1736, página 77). El contrayente dio en arras 10.000 castellanos de buen oro, piedras preciosas, perlas y ricos atavios (Jose Antonio del Busto, Casa Solariega de Aliaga, 2004, pág. 28).

1558
Dos años después de su boda es testigo del testamento de su suegra Ana Manrique. (también lo fue su hermano Alonso Ramirez de Aliaga).

1559
Según consta en un documento del Archivo de Indias, solicitan licencia para seguir teniendo sus indios y residir tiempo en España: "El fiscal con doña Juana Manrique, mujer del capitán Jerónimo de Aliaga, vecinos de Lima, sobre la licencia que solicitan por tener sus indios y residir tiempo en España”.

1562
Se bautizan en la iglesia de San Sebastián el 15 de febrero a dos de sus criadas, poniéndoles por nombre Ana y Maria. Existe la creencia de que se trata de dos mujeres llegadas de América, indias, aunque no tenemos documentos que lo prueben. Actua como padrino en los dos casos. Las actas lo recogen así:

"Del Señor Capitán     ...Domingo 15 dias del mes de febrero año suso dicho el Señor Gines rodriguez teniente cura bautizo a una criada del Señor capitan Geronimo de Aliaga y de Doña Juana su muger tuvola al exorcismo e catecismo Julio del Astero el viego y en la pila Pedro de Camargo fue comadre de capita  francisca de Molina.

"Del Señor Capitán    ...Ese dia el Señor Gines rodriguez teniente cura bautizo a Ana criada del Señor capitan Geronimo de Aliaga y de doña Juana su mujer tuvola al exorcismo e catecismo cristobal de molina y en la pila el Señor licenciado Julio de Vallesteros fue comadre de capita Elvira Muñoz muger de Andrés Gomez".

1565
El 29 de julio recibe una orden real por la que puede nombrar tenientes para que desempeñasen por él la Escribanía Mayor del virreinato.

1568
En la relación de confirmaciones que se conservan de la iglesia de San Sebastián aparecen mencionadas una Ana y una María, y al lado "criada, la del capitán". También aparecen: Catalina Bautista, Isabel, criada, del capitán.

1569
El 17 de abril realiza testamento definitivo ante el escribano Josephe Gómez que invalida el que había realizado con anterioridad, el 14 de mayo de 1547 en la ciudad de los Reyes, antes de regresar y fallece el 21 de abril de 1569 en Villapalacios. En su testamento se confiesa "enfermo del cuerpo y sano de la razón" siguiendo una fórmula del momento. Pidió ser amotrajado con el hábito franciscano y sepultado en la iglesia parroquial de San Sebastián de Villapalacios. Dejó sus bienes a su segunda esposa y a sus tres hijos habidos con la primera Beatriz de Medrano: Juan, Jerónimo y Alonso de Aliaga. A su hijo bastardo legitimado también llamado Jerónimo le dejó una casa y una huerta en Villapalacios, más las Escribanía y Secretaría de la Real Audiencia de Lima. Repartió 12.000 pesos para los pobres de la villa y finalmente firmó el escrito.

Fallece el 21 de abril de 1569 en Villapalacios. "E lo vi sacar a enterrar de las casas que son del Conde de Paredes y de la yglesia desta villa fue sepultado E yo me fallé En su enterramiento", dejó entonces el escribano. A partir de este momento sus hijos comienzan un pleito por hacerse con parte de la herencia de su padre. Un litigio del que hay mucha documentación en el Archivo General de Indias de Sevilla.

1590
El escultor sevillano Juan Martínez Montañés entrega al dominico Cristóbal Núñez, con destino al Perú, varias obras suyas. Entre las probables se cita: un Santo Domingo, un Santo Tomás, una Santa Catalina de Sena y el Cristo de la familia Aliaga para la iglesia de Santo Domingo, y en la Catedral el San Juan Evangelista que se exhibe en la capilla de la Escuela de Cristo y la Santa Apolonia que todavía se venera en su capilla fundada por el capitán Hernando de Santa Cruz y Padilla. Más tarde Ana Pinelo, hermana del capitán García Barba Cabeza de Vaca, encarga al artista un "Niño Bautista" para el monasterio de la Concepción.

1680
Se menciona una huerta, en la ribera de Villapalacios, que linda con huerta del vínculo del capitán Aliaga, por lo que continúa su memoria en la localidad.

 

sello

Sello conmemorativo con el retrato de Jerónimo Aliaga (d) y el de Fray Tomás de San Martín (i)
con motivo del IV centenario de la fundación de la Universidad de San Marcos (1551-1951) de Lima.

 

d BIBLIOGRAFÍA, ARCHIVOS Y DOCUMENTOS CONSULTADOS:

José Antonio del Busto Duthurburu: El conquistador Jerónimo de Aliaga. Fundador de la Universidad Limeña. Anuario de Estudios Americanos. XXVII. Sevilla, 1970.

José Antonio del Busto Duthurburu: La hueste Perulera. Pontificia Univ. Católica del Perú. Lima 1982. Páginas 195-199

José Antonio del Busto, en Casa Solariega de Aliaga, 2004.

James Lockhart: Los de Cajamarca. Un estudio social y biográfico de los primeros conquist. del Perú. Ed. Milla Batres. Lima, 1987.

Rafael Loredo: Testamento del Capitán Jerónimo de Aliaga. Revista Histórica del Perú. tomo XII, página 186

Manuel de Mendiburu: Diccionario histórico-biográfico del Perú. Tomo I. Páginas 96-100

Monumento Hispano-Indiano. Francisco de Pizarro. Testimonio Documentos oficiales, cartas y escritos varios. CSIC. Madrid 1986.

Isacio Pérez Fernández. Bartolomé de las Casas en el Perú (1531-1573). Centro de Estudios Rurales ndinos. Madrid, 1986. Pág. 74.

Horacio de Urteaga: Servicio e informaciones de Conquistadores. El conquistador Gerónimo de Aliaga. Revista del Archivo de la Nación. Lima, 1939.

Desde octubre de 2008 existe un blog sobre el linaje Aliaga, que puede ser consultado en la dirección: http://linajealiaga.blogspot.com/ en el que se ha copiado esta biografía.

 

 

d Volver a personajes

 

Esta página es fruto de muchas horas de trabajo.
Su contenido está protegido por la Ley de Propiedad Intelectual.
Si quieres usar esta información cítala correctamente, según las normas de publicación. Y si lo que quieres es utilizar alguna de las fotografías, contacta con el autor en:
villapalacios@historiadevillapalacios.es