Historia de Villapalacios. Resumen de 2024
Diez temas, una recreación histórica, una ruta por las Cinco Villas y un taller de toque de campanas
El año que termina ha estado lleno de nuevos temas que han renovado el interés por el pasado de nuestro pueblo y por momentos vividos de gran emoción personal y colectiva. Este es el repaso de lo más destacado y algún apunte de lo que espera en 2025
Por José Ángel Montañés Bermúdez. Publicado el 31 de diciembre de 2024
El año 2024 termina y con él 365 días cargados de todo tipo de vivencias, en este caso, que tienen que ver con el pasado y la historia de nuestro pueblo. Ha sido el año de las I Jornadas de Recreación Villapalacios 1552; el comienzo de un viaje al siglo XVI de nuestro pueblo que nos ha llenado de alegrías y de muy buenas sensaciones. Una experiencia nueva y gratificante que nos ha mostrado a todos que, con un proyecto ilusionante, se puede conseguir algo muy grande, que este 2025 que ahora comienza, vivirá su II jornadas los días 13, 14 y 15 de junio.
El último día del año es tiempo de volver la vista atrás y de recuperar los temas del pasado de nuestro pueblo que han visto la luz en 2024. Como ya dijimos en 2023, han ido menos de los que nos hubiera gustado tratar y dar a conocer, pero todo requiere su tiempo y su trabajo. Tenemos en preparación nuevos temas y nuevas secciones... poco a poco vamos conociendo más cosas de los villapalacenses que vivieron antes que nosotros.
Estos son los 10 temas que destacamos de este 2024 que está a punto de pasar a la historia. El orden es el de la fecha de publicación:
1. 27 DE MARZO
Nuevos datos sobre el castillo de San Miguel de Villapalacios.
Un mapa inédito de 1887 sitúa, de forma precisa, la Plaza del Castillo en la actual placeta de San Cristóbal de esta localidad.
Uno de los edificios desaparecidos de Villapalacios que más interés despierta es el castillo de San Miguel, una construcción erigida en el siglo XV por el II Conde de Paredes, Pedro Manrique de Lara, en el actual promontorio en el que se sitúa Villapalacios. Los sabemos, entre otras cosas, porque los vecinos de este pueblo así lo dijeron en 1578 en una de las respuestas de las Relaciones Topográficas: En el sitio que esta esta villa estava vna torre atalaya que descubre mucha tierra haxia el Reyno de Granada […] la qual torre de atalaya esta oy en dia enhiesta sy no que el conde de Paredes don Pedro Manrique hixo otra çerca y torre fortalexa alrededor con quatro torres y vna omenage en medio. Esta es la primera vez que se habla de este edificio que estuvo en pie, y en uso, al menos, hasta el siglo XVII y algunas de sus partes hasta el XX, pero que ha desaparecido en la actualidad.
Detalle del plano de Villapalacios de 1877 en el que aparece marcada la plaza del Castillo,
al final de la calle de Palacios y al pasar la calle de la Gitana.
2. 5 DE MAYO
El testamento de Luis Manrique de Lara de 1583 encontrado en un archivo de Toledo
El que fue sacerdote de Riópar y Villapalacios, además de capellán de Carlos V y limosnero mayor de Felipe II, dotó con 150 ducados de renta una capellanía para enseñar la doctrina cristiana y a leer y a escribir a los vecinos de esta localidad.
Después de 20 años buscándolo. Como siempre, fue el azar, siempre fortuito, el que nos llevó a localizar un documento que teníamos muchas ganas de leer: el testamento, realizado por Luis Manrique de Lara, que escribió, ahora lo sabemos, unos días antes de fallecer, el 3 de diciembre de 1583.
Una documentación sobre capellanías de la iglesia de la Sebastián de Villapalacios, localizada en el Archivo Diocesano de Toledo, ha desvelado parte de este documento. No se ha localizado entero, pero, por fortuna la parte encontrada hace referencia al legado que dejó vinculado con Villapalacios, relacionado con la enseñanza, a costa de sus bienes, de leer y escribir y de la doctrina cristiana a todos, niños y mayores, en Villapalacios, algo que el propio Luis Manrique realizó durante su etapa como sacerdote de este pueblo, entre los años 1544 y 1558.
Fragmento del testamento en el que Luis Manrique se define como 'hijo del conde de Paredes, don Rodrigo Manrique, y limosnero y capellán mayor del católico rey don Felipe'. / ARCHIVO DIOCESANO DE TOLEDO.
3. 11 DE MAYO
Villapalacios y el culto a San Cristóbal: una historia que hunde sus raíces en el siglo XVI
La vinculación de la localidad con este santo y su ermita, la única que sobrevive de las cinco que tuvo hace seis siglos, se renueva cada año en la romería que congrega a sus vecinos.
La ermita de San Cristóbal de Villapalacios, es la única que permanece en pie de las cinco que tuvo esta localidad en los inicios de su historia, en los siglos XV y XVI. Un lugar que despierta una gran devoción entre los villapalacenses que celebran una romería anual desde hace seis siglos, coincidiendo siempre con «el segundo día de Pentecostés»; aunque en los últimos años se adelanta al sábado para aprovechar mejor el fin de semana y dar tiempo a todos los que vienen de afuera a celebrar esta jornada que puedan volver a sus casas tranquilamente.
Las primeras noticias de la existencia de esta ermita las tenemos en la documentación del siglo XVI, coincidiendo con el pase a la historia de Villapalacios. En 1554 Antonio Manrique de Lara, V Conde de Paredes, se dirige al gobernador de su señorío de las Cinco Villas y a los alcaldes ordinarios de la villa de Villapalacios hablando del problema que genera la entrada del ganado de algunos vecinos en la dehesa de San Cristóbal, ocasionando grandes daños. La primera vez que se cita a la ermita, de forma explícita, es en 1578, en las Relaciones topográficas de Felipe II, cuando se mencionan las cinco con las que cuenta Villapalacios, junto con San Blas de Vico, San Antón, en los alrededores, y, «en el pueblo» Santa Úrsula, en el interior del hospital dedicado a esta joven mártir y San Miguel, el castillo-fortaleza dedicado a este santo guerrero que desde hace poco sabemos que contaba con un retablo gótico, hoy desaparecido.
Fachada principal de la ermita de San Cristóbal de Villapalacios, tras los últimos trabajos de mantenimiento del edificio realizados en abril y mayo de 2024. / FOTO DE JOSÉ ÁNGEL MONTAÑÉS
4. 14 DE JULIO
Testamento de 1588 de Juana Manrique, hija del III Conde de Paredes y mujer de Jerónimo de Aliaga
El Testamento de Juana Manrique de 1588 es uno de los documentos más destacados del siglo XVI que conocemos relacionado con Villapalacios. Esta hija de Rodrigo Manrique, III Conde de Paredes, y su segunda mujer, Ana de Jaén, nació en Villapalacios y fue la segunda mujer de Jerónimo Aliaga, capitán que participó con Pizarro en la conquista del Perú. No sabemos en qué situación se conocieron, ni dónde, pero el caso es que, tras la vuelta de Aliaga a España en 1550, viudo, y rico, se casaron en la iglesia de San Sebastián de Villapalacios en 1552.
No sabemos si su estancia en Villapalacios fueron continuas, o si alternaban su lugar de residencia con otros lugares. El caso es que cuando Jerónimo Aliaga falleció en 1569, fue enterrado en Villapalacios, mientras que su familia, la que había tenido con su primera esposa, permanecía en Perú. Y en su testamento aseguraba que había vivido en Villapalacios los últimos 17 años de su vida.
A partir de ese momento, Juana Manrique vivió en Villapalacios hasta el momento de su muerte. Realizó su testamento el 15 de noviembre de 1588 y lo entregó al escribano Juan Gómez, y el 17 de agosto de 1590 realizó un codicilio. A los pocos días falleció, y el 3 de septiembre, su hermano Rafael Manrique abrió y dio lectura al testamento.
Comienzo del testamento de Juan Manrique de Lara, en una copia de 1694 transcrita de un documento del Archivo Diocesano de Toledo en el que se hacen valer sus últimas voluntades tras quedar vacante una de las capellanías que fundó. (ADT. Capellanías Albacete. Caja 119 Exp. 3).
5. 16 DE JULIO
Informe de 1829 sobre la mano incorrupta (o no) del Hermano Francisco del Niño Jesús
La curia eclesiástica de Valencia encargó al médico y catedrático Manuel Pizcueta un minucioso estudio sobre el estado de conservación de esta parte del cuerpo del villapalacense fallecido hacía 225 años, para determinar si había síntomas de divinidad.
Dentro del proceso de elevar a los altares al Hermano Francisco del Niño Jesús tiene sentido un informe que dimos a conocer y que es inédito dentro de la biografía del villapalacense:
La curia eclesiástica de Valencia pidió en 1829 un minucioso estudio sobre «el estado de conservación de la mano derecha» de Francisco, que había conseguido, recordemos, Juan de Ribera para esa ciudad tras morir en 1604. La idea era poder determinar si esta reliquia del Hermano Francisco se había mantenido incorrupta y si eso había ocurrido por algún tipo de «causa sobrenatural», con el fin de poder «reconocer dicha circunstancia virtud superior digna de admiración». Todo, para determinar si había inervenido «virtud divina o, lo que suele decirse comúnmente, milagrosa», según se lee en el informe.
Grabado del siglo XVIII que representa al Hermano Francisco del Niño Jesús joven. Pertenece al fondo de la Biblioteca Nacional de España y se le ve con sus manos en posición de oración. / BNE.
6. 5 DE AGOSTO
Los 7 hijos de Jerónimo de Aliaga, conquistador del Perú, según un texto de su puño y letra.
El escribano, secretario mayor de la Audiencia de Lima y vecino de Villapalacios (Albacete) desde 1552 aporta, en un texto inédito anterior a 1565, datos de dos vástagos desconocidos; las fechas de nacimiento de todos ellos y muestra la gran relación con los protagonistas del periodo colonial de este país.
En un documento que hemos conocido ahora, escrito de puño y letra por el escribano Jerónimo de Aliaga, y titulado Cuaderno donde se asientan las edades de los hijos de don Jerónimo de Aliaga, enumera con la fórmula «hijo de mí, el dicho don Gerónimo de Aliaga, y de doña Beatriz mi mujer», hasta siete hijos, después de incluir en esa relación a su descendiente, por entonces, bastardo. En esta relación inédita, que firma en cada una de las enumeraciones, proporciona también las fechas de nacimiento de todos sus hijos y el nombre de sus padrinos y acompañantes en el momento del bautizo, dejando ver la gran vinculación de Aliaga con otros personajes de la conquista de estas tierras.
Primera página del Cuaderno donde se asientan las edades de los hijos de don Jerónimo de Aliaga,
consultado
en el Archivo General de Indias de Sevilla y que se conserva dentro de un expediente
en el que los hijos
del capitán disputan sobre las posesiones de su padre.
7. 24 DE SEPTIEMBRE
Juana Manrique de Lara: Villapalacios 1519-1590
Un documento del Archivo General de Indias revela el año de nacimiento de esta hija del III Conde de Paredes, y determinar que tenía 32 años cuando se casó en 1552 con Jerónimo de Aliaga.
Juana Manrique de Lara, hija de Rodrigo Manrique, III Conde de Paredes, y de su segunda mujer, Ana Manrique, se ha convertido en un personaje importante de la historia de Villapalacios, sobre todo desde que hace unos meses una de las principales calles de la localidad lleve su nombre. Sabíamos que Jerónimo de Aliaga había nacido en Segovia en 1508, que había viajado a las tierras del nuevo continente en 1529, con apenas 21, y que tras regresar de allí en 1550 se casó con Juana Manrique con 44 años.
Pero no sabíamos la edad de ella, si se había casado muy joven, como era costumbre en la época, sobre todo en las mujeres de alta posición, o no. Un documento fechado el 23 de noviembre de 1569, en el que Juana Manrique declara en el pleito que mantienen dos de los hijos de su marido por los títulos y posesiones de su padre fallecido en junio de este año, permite establecer la fecha de su nacimiento y toda una serie de consideraciones que ayudan a entender mejor esos momentos.
En el documento conservado en Sevilla, en el Archivo General de Indias, Juana Manrique asegura tener en 1569 «cincuenta años, más o menos», según la fórmula habitual. Por tanto, nació en 1519 y vivió 71 años, una edad considerable, ya que sabemos que vivió hasta el año 1590.
Montaje con el escudo, posiblemente, de Juana Manrique que se encuentra actualmente en la fachada
de la iglesia de San Sebastián de Villapalacios y la fecha de nacimiento y de defunción de este personaje.
8. 7 DE OCTUBRE
Más de 420 años de historia de la Hermandad de la Virgen del Rosario de Villapalacios
La veneración a esta advocación mariana está documentada en la localidad desde inicios del siglo XVII. Actualizamos la información de la cofradía de la que tenemos información desde 1603, por un motivo nada religioso: la celebración de una corrida de toros en honor de esta Virgen y una fiesta de soldadesca de moros y cristianos que se celebraría el 8 de septiembre, "como en esta villa sea costumbrado". Se incorporan, además, datos de la riqueza en tierras de esta cofradía y quienes eran sus primeros mayordomos, aportados por el Catastro de la Ensenada.
iii
La Virgen del Rosario de Villapalacios hasta 1936, a la izquierda, en la única fotografía conocida de esta talla que fue destruida durante la Guerra Civil. A la derecha, la Virgen actual, lista para la procesión del año 2019.
9. 9 DE DICIEMBRE
Dos cálices vinculados con Luis Manrique de Lara conservados en museos de Portugal
Las copas fueron entregadas por Felipe II y su limosnero mayor en 1581 y 1582, como se lee en sus inscripciones. Uno de los cálices se regaló a la primera fundación carmelita descalza del país luso; una orden que Manrique ayudó a crear por su amistad con Santa Teresa.
Los cálices de Elvas y Lisboa donados por Felipe II en 1581 y 1582 donde se lee el nombre de Luis Manrique.
10. 16 DE DICIEMBRE
‘Que sea arrastrado por un caballo, ahorcado del pescuezo hasta morir y se le corte la mano derecha’
Un vecino de Villapalacios fue condenado a la pena capital en 1749 y otros dos a destierro y cárcel, tras el asesinato de Tomás Ruiz de un tiro junto a la almena del castillo.
La documentación conservada de Villapalacios nos proporciona un suceso que tiene que ver con todo esto; un asesinato en el que se aplicaron penas máximas para los acusados y condenados de haber participado en él. El principal culpable fue, tras ser arrestado y llevado a la cárcel, arrastrado por las principales calles del pueblo atado, soga al cuello, a la cola de un caballo, mientras el pregonero gritara cuál había sido su delito. Luego, fue ahorcado hasta morir y, después, se le amputó la mano derecha, además de confiscarle la mitad de sus bienes. A sus dos cómplices los condenaron a ocho y cuatro años de destierro del pueblo y prisión, respetivamente.
Desmembramiento y arrastre de San Hipólito, atado de pies y manos a cuatro caballos que tiran en sentido contrario, en una obra pintada en el siglo XV por Dirk Bouts que reproduce la leyenda del martirio de este santo.
***
En 2024 también ha habido momentos inolvidables relacionados con el estudio y la difusión de la historia de Villapalacios; unas vivencias que dan fuerza para seguir trabajando en nuevos proyectos:
7 DE JUNIO.
Juana Manrique y Jerónimo de Aliaga, tienen calles en Villapalacios.
El día 7 de junio, en el primer preámbulo de las I Jornadas de Recreación, el vicepresidente de la diputación , Fran Valera, vino a Villapalacios a inaugurar el nombre de dos calles que llevaban el nombre, a partir de este momento de Doña Juana Manrique y de don Jerónimo de Aliaga, los protagonistas de nuestras jornadas. Puedes leer la crónica de ese día clicando aquí.
14, 15 Y 16 DE JUNIO.
I Jornadas de Recreación Villapalacios 1552.
Ya se ha explicado al comienzo de esta publicación: 2024 será para esta página y para la historia de Villapalacios el año en el que fuimos capaces, entre todos, de hacer algo que ha trascendido al pueblo, después de organizar estas jornadas de recreación. Fueron tres días intensos en todos los sentidos en os que 250 recreadores de toda España (80 de Villapalacios) vinieron a revivir uno de los momentos más destacados de nuestro pasado vinculado con el siglo XVI y la familia de los Condes de Paredes.
Para conocer todo lo que fueron y son estas jornadas tienes que seguir este perfil de Facebook:
https://www.facebook.com/Villapalacios1552/
14 DE AGOSTO
Taller de toque manual de campanas en la iglesia de San Sebastián de Villapalacios
Villapalacios cuenta con una impresionante iglesia gótica construida en el siglo XV que conserva dos campanas consideradas como de las más antiguas de toda la provincia de Albacete (pese a que está documentado que son una refundición de las primeras que hubo en el templo). Se trata de las campanas de Santa María y de San Sebastián, datadas en el siglo XVI.
Pero hay más. Estos instrumentos (junto con las otras dos más modernas) que durante siglos marcaron el tiempo y el día a día de nuestra localidad, siguen tocándose manualmente, como siempre: una práctica que fue reconocida, nada más y nada menos que por la UNESCO, en noviembre de 2022, como Bien Cultural Inmaterial de la Humanidad. Un lujo.
Por eso fue un auténtico placer poder participar como alumno en el II taller de toque manual de campanas que se organizó en esta iglesia. Se celebró el miércoles 14 de agosto, dentro de la programación de verano organizado por el Ayuntamiento de Villapalacios y la Asociación Juvenil La Sima de Villapalacios.
15 DE AGOSTO AL 15 DE SEPTIEMBRE
Exposición 'Recordando la recreación'.
Durante un mes estuvo abierta la exposición 'Recordando la Recreación' en la sala principal del Centro de Día de Villapalacios. Al cabo de esos 30 días más de 600 personas habían pasado a verla. Montada para todos aquellos que no pudieron asistir a las jornadas de junio se mostraron algunos de los trajes y objetos más destacados que participaron en ella. Gracias a todos los que la han hecho posible, sobre todo al Ayuntamiento de Villapalacios por cedernos la sala; a los voluntarios de la asociación Recrea.Villapalacios por abrir cada tarde durante estos días y a todos los que os habéis acercado para ver algunos de los trajes, las imágenes y los detalles de nuestras I Jornadas.
Fue una gran experiencia que no olvidaremos y que nos dio mucho ánimo para seguir adelante nuestro proyecto alrededor de doña Juana Manrique y don Jerónimo de Aliaga y el Villapalacios del siglo XVI.
23 Y 25 DE AGOSTO
Paseo por los cuatro cementerios de Villapalacios.
Casi un centenar de personas participaron en el 'Paseo por los 4 cementerios de Villapalacios'; el segundo de los paseos organizados para difundir el pasado de nuestro pueblo. Como en todas las convocatorias, la respuesta de los villapalacenses fue masiva y casi se llenó la iglesia de San Sebastián para escuchar y pasear por los lugares en los que los de Villapalacios se han enterrado a lo largo de la historia. La lluvia impidió desplazarnos al camposanto y visitar algunas de las tumbas de este cementerio, que se explicaron durante la charla. Pero eso no fue impedimento para realizar la explicación en su totalidad.
El éxito de la primera jornada hizo que se volviera a convocar a todo el mundo el domingo para completar el paseo que la lluvia impidió hacer el primer día. Y fueron unas 60 personas las que se animaron. Tras el resumen de lo explicado el viernes se visitaron algunas de las tumbas más antiguas de este cementerio creado en 1862.
El paseo se detuvo en varias tumbas que se significaron: "la de la oliveta", perteneciente Ramona Resta, mujer de Eugenio linares, reintroductor del cultivo del olivo en Villapalacios en el siglo XIX; los panteones creados por Pedro Antonio Muñoz Garrido en 1904 y la tumba de novios, Luis Suerio y Magdalena Correa, naturales de Mieres y Trujillo, respectivamente, pero residentes en Barcelona, fallecidos en accidente de tráfico en 1971 cuando pasaban por el término de Villapalacios, por la carretera nacional, y que sus familias decidieron que permanecieran unidos, para siempre jamás, en nuestro pueblo.
27 DE OCTUBRE
Paseo por iglesias góticas de las Cinco Villas del Señorío de los Condes de Paredes.
El 27 de octubre se vivió otro día histórico. Después de siglos sin un vínculo de unión, la Ruta por las iglesias de las Cinco Villas del Señorío de las Cinco Villas de los Condes de Paredes volvió a unir las localidades de Villapalacios, Bienservida, Cotillas, Villaverde y Riópar, recordando su historia común entre los siglos XV y XVIII.
La ruta promovida y guiada por José Ángel Montañés y Daniel Marin Biddle, organizada por Asociación Turismo 4Cuencas_Sierra de Alcaraz y Campo de Montiel en colaboración con la Diputación de Albacete y las asociaciones Recrea.Villapalacios y Asociación Juvenil "La Sima" de Villapalacios, dentro del programa 'Conoce tu comarca', reunió a casi una treintena de personas venidas, sobre todo de la ciudad de Albacete, que recorrieron las cinco localidades conociendo las características de estos templos góticos de la sierra y los elementos que perduran en estos pueblos de cuando pertenecían a este señorío.
El nexo de unión fue, además, los cálices que donó Inés Manrique de Lara, X condesa de Paredes, a los cinco templos en el siglo XVII. Tres de los cuales pudieron ser vistos por todos los participantes en primicia.
Hizo un día intenso de frío, pero la experiencia tan positiva hace que ya estemos pensando en repetirla, esta vez con vecinos de las cinco localidades que quieran conocer su patrimonio y su pasado común.
¿Y PARA 2025, QUÉ?
El listón está muy alto, pero seguiremos creando nuevos contenidos y conociendo nuevos aspectos de nuestra historia. Intentaremos ser más constantes en la publicación de nuevos temas. Entre los proyectos más inmediatos, una nueva sección, dedicada a recuperar las crónicas periodísticas publicadas por nuestro paisano Joaquín Linares en los periódicos. Verán la luz los mismos días del año en el que se publicaron y servirán para recordar hechos de los años 70 del siglo pasado. Espero que os guste.
Cómo sabéis estamos implicados en la organización de las jornadas de recreación. Seguiremos dando todo nuestro apoyo para consolidar esta iniciativa que tanto interés ha suscitado en nuestro pueblo.
Estamos inmersos en otro proyecto vinculado con la difusión de la historia y del patrimonio de nuestro pueblo que, poco a poco, se va perfilando: tras presentar un proyecto a finales de 2023, ya se ha comenzado a trabajar en su materialización. Os iremos informando cuando se puedan contar más cosas.
¡¡Feliz 2025 a todos!!
Esta página es fruto de muchas horas de trabajo.
Su contenido está protegido por la Ley de Propiedad Intelectual.
Si quieres usar esta información cítala correctamente, según las normas de publicación.
Y si lo que quieres es utilizar alguna de las fotografías, contacta con el autor en:
villapalacios@historiadevillapalacios.es